jueves 27 de marzo de 2025 - Edición Nº2304

Gremiales | 31 jul 2024

EDUCACION EN CRISIS

Dos informes confirman la pérdida salarial de los universitarios: “El ajuste golpea”

Los ingresos de docentes y nodocentes perdieron cerca del 50 por ciento de su poder de compra, según dos relevamientos realizados por la UBA y la Universidad de Córdoba. Los integrantes del frente Sindical están “a un paso” de llamar a un paro al inicio del segundo cuatrimestre.


Por: Diego Lanese

El viernes pasado, todas las universidades del país recibieron el instructivo para liquidar los sueldos de julio, tanto para los docentes como los nodocentes. Sorpresivamente, el incremento que autorizó el gobierno fue superior al 4 por ciento que se había informado previamente, y que había sido rechazado por los gremios del sector.

En este caso, la subsecretaría de Políticas Universitarias otorgó de forma unilateral una suba del 7,5 por ciento. Pese a ser casi el doble de lo anunciado, la dirigencia sindical insistió que es “insuficiente”, ya que en estos meses del año por la inflación perdieron “más del 50 por ciento del poder de compra” de sus salarios.

Esta idea fue ratificada por dos estudios realizados en la UBA y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), dos de los principales establecimientos del país Por esta situación, que tiende a profundizarse por el ajuste nacional, es “inminente” el anuncio de un paro antes del inicio del segundo cuatrimestre, según adelantaron desde el Frente Sindical de Universidades Nacionales.

El conflicto en el sector universitario sigue creciendo en tensión, pese al mejoramiento en el aumento destinado a julio. Los gremios no sólo critican la cifra sino la forma arbitraria y sin negociación de dar estos aumentos. Además, insisten sobre la perdida “histórica” del salario del sector.

En estos días, dos reportes confirman esta sentencia. Tanto la UBA como la UNC han emitido “alarmantes comunicados” señalando una “significativa reducción en el poder adquisitivo de los salarios de su personal docente y nodocente”.

El Consejo Superior de la UNC expresó su preocupación, destacando “una retracción del poder adquisitivo que afecta gravemente a su personal”. Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) señala que los salarios del personal universitario de mayor jerarquía “han sido los más perjudicados, debido a la falta de actualización de la garantía salarial desde diciembre de 2023”. Según CEPA, “hubo un 37 por ciento menos de transferencias comparado con el año anterior”.

En tanto, otro reporte del Centro RA de la Facultad de Economía de la UBA revela que los sueldos de los trabajadores universitarios “han perdido un 55 por ciento frente a la inflación acumulada en 2024, que se sitúa en un 79,8 por ciento”.

Estos datos coinciden con los reclamos de los gremios, que vienen alertando sobre esta realidad. “Mientras que sectores como comercio, construcción y banca han registrado caídas salariales de entre el 10 y el 13 por ciento, los salarios universitarios solo han aumentado un 25 por ciento en lo que va del año”, destacó el reporte, al que tuvo acceso Política del Sur.

“El ajuste golpea a diferentes sectores, pero a los docentes y no docentes universitarios mucho más”, destaca el informe. Un docente universitario cobra por hora 3.602 pesos, en comparación con un cajero de comercio que percibe 4.156 pesos, un vendedor que gana 4.340 pesos, un docente de nivel inicial en CABA que recibe 6.707 pesos, y un bancario que cobra 7.574 pesos por hora”, ejemplificó el informe de la UBA.

La situación crítica de los salarios universitarios en Argentina “pone de manifiesto una urgente necesidad de políticas de ajuste salarial que garanticen la dignidad y estabilidad económica de los trabajadores de la educación superior”.

Mientras tanto, se espera que comience a multiplicarse la situación en el resto del sistema universitario ante la falta de definición del gobierno de Javier Milei.

En este sentido, fuentes del Frente Sindical de Universidades Nacionales consultadas por Política del Sur confirmaron que la suba “es insuficiente”. “No se convoca a paritarias y el gobierno sigue decretando los aumentos discrecionalmente por lo que el conflicto salarial se agrava”, agregaron las fuentes consultadas.

Por eso, se adelantó que “es muy probable que haya paro de 24 y 48 horas para el comienzo del próximo cuatrimestre”. Para la mayoría de las organizaciones que forman este espacio el anuncio de la protesta “es inminente”.

Tras la masiva marcha universitaria, la gestión libertaria accedió a transferir los fondos destinados a gastos de funcionamiento (lo que representa un 10 por ciento de los fondos totales de las universidades nacionales) pero quedó por definir la situación salarial (el otro 90 por ciento), que, pese a las promesas, nunca se resolvió, y derivó en un conflicto que amenaza con no iniciar el segundo cuatrimestre.

El Gobierno nacional ha incrementado las transferencias a las universidades, pero estos fondos solo cubren gastos de funcionamiento y no los salarios. Otras universidades de la región también enfrentan dificultades financieras. La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) se reunirán en agosto para definir estrategias frente a la insuficiencia presupuestaria que amenaza la continuidad de sus actividades.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias