La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la provincia de Buenos Aires (CICOP) expresó su “preocupación y rechazo” al proyecto de ordenanza presentado por el bloque de La Libertad Avanza (LLA) en el Concejo Deliberante de La Matanza que busca implementar “un seguro público de la salud municipal”. En junio pasado, el Ministerio de Salud nacional puso en marcha en la localidad bonaerense de San Nicolás el sistema de “vouchrs sanitarios”, que es parte de la estrategia del gobierno. Ahora, esta propuesta busca potenciar esta iniciativa.
A través de un comunicado de prensa, desde el gremio médico manifestaron que esta iniciativa “plantea solapadamente el arancelamiento de los servicios de salud” y “atenta contra los principios fundamentales del sistema de salud público que defendemos".
En este sentido, desde la seccional CICOP Municipales de La Matanza, precisaron que “el concepto de un registro único para los servicios de salud, presentado como una solución, en realidad profundizará la segmentación del sistema. Esta medida favorecerá la creación de categorías diferenciadas de acceso a la atención sanitaria, socavando el principio de universalidad y gratuidad que sustenta nuestro sistema de salud”.
De igual modo, recalcaron que “el sistema de salud público, universal y gratuito es un derecho, no un beneficio. El Sistema de Salud Público en nuestro país, basado en los principios de universalidad y gratuidad, es una garantía del derecho a la salud para toda la población”. “A diferencia de los sistemas de salud basados en el mercado, nuestro sistema público asegura que todas las personas, sin importar su situación económica ni residencia, tengan acceso a servicios de salud necesarios para mantener y mejorar su bienestar”, agregaron al respecto.
“Como representantes de CICOP reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de un sistema de salud público, universal y gratuito. Este modelo no solo es el más justo, sino también el más eficaz para garantizar que todas las personas tengan acceso a los cuidados necesarios para llevar una vida saludable”, concluyeron los dirigentes de la Seccional La Matanza.
Ganancias
En tanto, la Asociación de Médicos de la República Argentina (AMRA), sindicato nacional que representa a profesionales de la salud del ámbito público y privado, presentó un amparo ante la Justicia contra el restablecimiento del Impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría por “afectar al universo de trabajadores representados por la entidad”, según figura en la demanda. La misma solicita la suspensión del Título V de la Ley 27.743. “El médico queda gravado por ganancias no por un salario alto sino por el pluriempleo que debe afrontar, trabaja entre dos y cuatro lugares para llegar a fin de mes”, expresó el Secretario Adjunto del gremio, Carlos Wechsler, advertía las graves consecuencias que la restitución del impuesto en la cuarta categoría genera en el sistema de salud, principalmente en las guardias.
“Un trabajador médico casado que gana 1.800.000 pesos percibe ese valor por diversos trabajos y en cuanto comienza a tributar tal vez le conviene dejar alguno de esos empleos porque el impuesto le saca lo que gana en una guardia”, puntualizó el dirigente. “Trabajamos en un hospital a la mañana, en un consultorio a la tarde, en una obra social o prepaga donde no hay siquiera contrato en la informalidad, no es la misma realidad que hace cincuenta años que había pleno empleo y el médico estaba en otra posición social”.
Ante esto, la demanda presentada por la organización gremial en el Juzgado Federal 1 de San Martín, enfatiza en “la condición de pluriempleo que afecta a los afiliados a la Asociación de Medios de la República Argentina, sumada a la circunstancia que los mismos son profesionales con alta capacitación, aunque las remuneraciones no resulten justas por la trascendencia social de las actividades desarrolladas y las consecuencias que sus actos puede acarrear en la comunidad”. Además, la medida de amparo incluye a profesionales jubilados pues considera que “los beneficios previsionales son reintegros de aportes efectuados por el beneficiario y no ganancias” por lo cual el impuesto resulta “injusto e inconstitucional”. “Hasta tanto se dicte la correspondiente sentencia definitiva se solicita que, en carácter de medida cautelar, se ordene la suspensión del contenido del Título V “Impuesto a las Ganancias” contenido en la ley 27.743 y su inaplicabilidad al grupo que representa la parte actora”, concluye la demanda del gremio de médicos.
Más Noticias