

La "Encuesta de Consumos Culturales", realizada por la secretaría de Cultura de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), para conocer los hábitos y preferencias de los estudiantes arrojó algunos resultados interesantes a la hora de conocer sus preferencias.
Dos de cada tres estudiantes universitarios dedican una hora por día a leer diarios, un tercio dejó de ir a recitales por motivos económicos y Facebook e Instagram están cabeza a cabeza en popularidad en este sector de la sociedad, son algunos de los datos más relevantes.
La encuesta fue realizada entre los meses de noviembre y diciembre de 2023 con el obejtivo de reunir información respecto de los hábitos y consumos culturales, de modo tal de proyectar, en la medida de lo posible, líneas de acción que tengan a la cultura como un factor de integración y crecimiento social.
La #UNDAV dio a conocer los resultados de su Encuesta de Consumos Culturales
— Univ Nac Avellaneda (@UNDAVOFICIAL) July 8, 2024
📌 Se busca proyectar líneas de acción que tengan a la cultura como un factor de integración y crecimiento social.
🔗 + Info: https://t.co/rZd5u41Ynr
👉 Informe: https://t.co/JRyS2pqwT5 pic.twitter.com/sSW59J9ZGK
Para ello, se convocaron 1700 estudiantes para contestar el cuestionario online, de los que respondieron 982 (57,7%), una tasa altísima para un cuestionario de esas características (el porcentaje habitual en encuestas online varía entre 5% y 30%).
Dos tercios de los jóvenes universitarios (66,8) dedica una hora diaria a la lectura de diarios y la mayoría de ellos lo hace desde su teléfono (63,9). Más de la mitad lee más de uno: el 28,3 lee dos y el 25,3 lee tres. El 74 por ciento afirma no haber comprado ni leído ningún diario en papel durante la última semana y el 5 por ciento dice haber comprado o leído uno.
Entre el tercio que no los lee, el principal motivo es la desconfianza respecto de los diarios y el efecto deprimente de las noticias (21,5). Poco más atrás, el 18,5 por ciento afirma que no le gustan los diarios.
A la hora de leer libros, el dispositivo más empleado es el teléfono (43,3), seguido de la computadora (40,6). Sólo el 5,5 utiliza un dispositivo específico tipo ebook, como Kindle o Papyre.
Entre los encuestados, las redes preferidas son Facebook, 86 por ciento, e Instagram, 85. Bastante más atrás, con 43, viene X, como Elon Musk rebautizó Twitter y la red china TikTok con 40,3.
El 58,2 por ciento de los estudiantes escuchó radio en el último año. Sobre este universo, el 68,4 por ciento escucha FM. Por otra parte, el 45,8 por ciento de los que escuchan radio, escuchan programas musicales y sólo un 27,8 prefiere los programas informativos/noticieros.
Cuando los estudiantes se conectan, sus actividades más habituales son: chequear el correo electrónico (74 por ciento), hacer tareas para la universidad (72 por ciento), leer noticias (38 por ciento), ver youtubers (33 por ciento) y realizar tramites personales (20 por ciento).
El 58,2 por ciento de los estudiantes escuchó radio en el último año. Sobre este universo, el 68,4 por ciento escucha FM. Por otra parte, el 45,8 por ciento de los que escuchan radio, escuchan programas musicales y sólo un 27,8 prefiere los programas informativos/noticieros.
Lo que casi todos eligen es escuchar música: un 98 por ciento lo hace. Las herramientas más utilizadas a tal fin son Spotify (46) y Youtube (45) y los géneros predilectos el rock nacional (62) y el pop (59).
También dos tercios concurrieron al cine. La frecuencia más habitual para hacerlo es una vez cada tres meses (47,8). Entre el tercio restante, los principales motivos para no hacerlo son la falta de tiempo (36,6) y la falta de dinero (23,6).
Por último, la televisión de aire, igual que el diario en papel, no pierde vigencia: el 28,4 por ciento manifiesta ver una hora o menos canales abiertos y el 31,1% manifiesta ver canales de cable una hora o menos al día.