jueves 24 de abril de 2025 - Edición Nº2332

Gremiales | 10 jul 2024

CRISIS LABORAL

Trabajadores del neumático rechazan preventivo de crisis pedido por FATE

Desde el gremio SUTNA dijeron que es “una estafa” el pedido de la firma de un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) de la empresa, paso previo a entrar en concurso preventivo de acreedores. Estos pedidos crecen en la secretaría de Trabajo de la mano del parate económico.


La merma de la actividad industrial ya se replica en diferentes conflictos con gremios del sector. A los despidos y suspensiones que denunciaron desde la UOCRA y la UOM en las últimas semanas se agregó la situación planteada entre los fabricantes de cubiertas para automóviles y camiones y el sindicato del sector. En efecto, la empresa nacional FATE solicitó iniciar el Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) y el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA) aseveró que esa empleadora, en los últimos 3 años obtuvo ganancias por más de 190.000.000 de dólares. Advierten también que hubo despidos en esa firma.

 

En la dinámica que requiere la empresa al Gobierno está comprendida la alternativa de cesantías o suspensiones y para acceder al PPC debe acreditar pérdidas en los últimos tres años de actividad. Los choques y fricciones entre FATE y el SUTNA, única organización gremial con conducción integrada por sindicalistas de izquierda del movimiento obrero, ya registró prólogos en las paritarias recientes y una controversia recordada cuando FATE hizo sentir su poder de lobby ante el gobierno de Alberto Fernández.

 

Como publicó BAE Negocios tiempo atrás, el acuerdo salarial colectivo tenía “luz verde” de las otras dos fábricas de neumáticos instaladas en el país, Bridgestone y Pirelli, incluso hubo gestiones de otros gremios -a pedido de la Casa Rosada- pero según aseguraron fuentes sindicales en la ocasión, fue la firma nacional la que plantó bandera y puso “en jaque” un acuerdo que finalmente se cerró hasta con “mediación” de referentes políticos de izquierda.

Ahora FATE solicitó el PPC ante el Ministerio de Capital Humano al tiempo que el SUTNA calificó de “fraudulento” el trámite mientras que la empleadora aduce “problemas de ingresos futuros”. Además FATE sostiene que está perjudicada su actividad por la baja de aranceles a la importación de neumáticos, “abusiva sobrecarga impositiva y la ausencia de beneficios y subsidios a una empresa nacional". Por esa senda acotan que las restricciones de pagos en insumos del exterior afectarán sus ganancias en el próximo período.

 

En lo que la dirigencia sindical consideró como “argumentos de manual”, FATE sostuvo ante Capital Humano que sufre las consecuencias de la “conflictividad gremial”, el ausentismo y la baja productividad. La conducción sindical que lidera Alejandro Crespo respondió que los niveles de ausentismo disminuyeron y acusaron a la empresa de incluir bajas por enfermedades laborales en la categoría de ausentismo. "El propio método de producción provoca las enfermedades, dañando la salud de los trabajadores”, enfatizaron desde esa organización.

Aducen que el nivel de trabajadores afectados por enfermedades en FATE es superior al que se registra en las otras dos fábricas de neumáticos, “debido a la precariedad y obsolescencia de la maquinaria que allí se utiliza”. El SUTNA resaltó que los 97 despidos efectuados por FATE serán repudiados con paros y asambleas “para ratificar la lucha contra los despidos y este ataque a los trabajadores”.

 

A la caída de la actividad económica y la escalada del dólar, se suma otra señal alarmante respecto a lo que ocurre con el empleo. Es que en el marco de la Secretaría de Trabajo de la Nación se concretan en promedio 10 pedidos por mes de empresarios para activar el Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC). El PPC, establecido en la década del 90 en la denominada ley de empleo, permite a las empresas concretar suspensiones y, en algunos casos, pagar menos por las indemnizaciones, aunque depende de un acuerdo con el principal sindicato de la actividad.

 

Según el diario La Nación, los pedidos crecen a un ritmo similar en la provincia de Santa Fe y en la ciudad de Buenos Aires. La otra luz roja tiene que ver con los conflictos individuales en las empresas y fábricas. En la gran mayoría de los casos, son instancias que no tienen repercusión pública, pero que existen. El Servicio de Conciliación Obligatoria (SECLO) es el paso obligatorio previo al inicio de la demanda judicial.

 

Desde el 10 de diciembre al 4 de julio último, se tramitaron 38.178 expedientes de los cuales solo 6120 se cerraron con un acuerdo espontáneo entre las partes. Hay un leve incremento de la estadística en relación con años anteriores, en los que se contabilizaban entre 60 y 70 mil expedientes por año, según datos oficiales.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias