jueves 24 de abril de 2025 - Edición Nº2332

Opinión | 5 jul 2024

Por Antonio Novielli

Opciones de financiamiento para PYMES en tiempos de crisis

Lo importante no es si el vaso está medio lleno o medio vacío, sino tener un vaso.


Próximo a la semana de la Independencia, la política cada vez más alejada de la realidad del ingenuo emprendedor quien transita tiempos donde las PYMES, Micropymes y comercios enfrentan dificultades económicas, es crucial enfocarse en mantener la viabilidad del negocio. En estos momentos, lo importante no es si el vaso está medio lleno o medio vacío, sino tener un vaso.

Para continuar con los proyectos, es indispensable conseguir financiamiento y estar al tanto de las opciones disponibles, con el objetivo de perdurar lo máximo posible mientras se espera una mejora en la situación económica.

Las reacciones de las empresas ante el escenario recesivo son diversas, pero la mayoría opta por reducir gastos operativos y postergar inversiones. En el caso de las industrias, la mitad ha indicado que reducirá y/o eliminará horas extras, y un 43% está considerando la suspensión y reducción de personal. Estas medidas ya se han implementado desde hace algunos meses, comenzando por la eliminación de turnos extras y la suspensión de contrataciones de tercerizados. En junio, las suspensiones y despidos aumentaron, junto con la reducción de costos de alquileres.

Las PYMES, un sector dinamizador de la economía, son de los más golpeados por la situación actual, por lo que se vuelve indispensable analizar las alternativas de financiamiento disponibles.

Opciones de Financiamiento

Créditos Bancarios y Subsidios: 

En una primera instancia, es esencial considerar los tradicionales créditos bancarios y las oportunidades de subsidio sobre tasas. Siempre es recomendable comparar tasas y no aceptar la primera alternativa, que suele ser el descuento de valores en el banco donde la compañía tiene cuenta o en una financiera.

Capital Disponible:

Ricardo Gerk, representante de Banco Comafi, subraya que actualmente hay capital disponible para otorgar créditos a las PYMES a través de diversos mecanismos. Santiago García del Río, del Banco Galicia, coincide en la importancia del financiamiento para el desarrollo de las PYMES, afirmando que "sin financiamiento es imposible que una PYME se desarrolle".

Mercado de Capitales:

El mercado de capitales ofrece opciones que pueden permitir financiarse a tasas más bajas que las de los bancos. Este mercado cuenta con alternativas simples, permitiendo negociar distintos instrumentos disponibles.

Segmento Avalado:

Para acceder a este segmento, es necesaria la calificación en una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR), que facilita el acceso al crédito mediante la emisión de garantías líquidas. No otorga un crédito, sino la garantía para presentar ante un acreedor (banco o mercado de capitales). En caso de incumplimiento, responde la SGR.

Garantizado:

Una caución bursátil donde la PYME o su accionista pone activos financieros en garantía en un fideicomiso, habilitando una línea equivalente al valor de los activos menos un aforo. En este segmento se pueden descontar cheques de terceros o cheques propios.

No Garantizado:

En este caso, el inversor compra riesgo emisor. Es menos líquido, pero existen inversores dispuestos a ofertar por cheques. En este segmento se pueden negociar distintos productos, dependiendo del plazo y la moneda.

Cheque de Pago Diferido (CPD):

Este es el instrumento más utilizado, especialmente desde la existencia del Echeq, que ha agilizado la operatoria. Pueden ser cheques de terceros o propios, emitidos a la orden del propio emisor.

Pagarés Bursátiles:

Pueden ser en pesos o atados al tipo de cambio (dólar linked), y son una alternativa de financiamiento para empresas exportadoras. Este instrumento puede superar los 365 días de diferimiento y ser avalado por una SGR, mejorando las condiciones de financiamiento.

Facturas de Crédito Electrónica (FCE):

Permiten que una PYME proveedora de una gran empresa emita una FCE. La gran empresa tiene 21 días para autorizar la cesión de la FCE para su negociación, cancelar la obligación mediante un cheque o transferencia, o no hacer nada, permitiendo a la PYME ceder la FCE para su negociación.

 Obligaciones Negociables (ON):

Requieren el aval de una SGR. Existe un régimen simplificado donde los requisitos para la oferta pública recaen en la SGR. Las PYMES solo deben presentar su balance anual en tiempo y forma. Este instrumento permite alargar plazos y financiar proyectos futuros.

Conclusión

Considerando que el sector PYME es un motor clave del país, existe un universo de opciones en el mercado de capitales que merece conocerse. Cada vez son más las PYMES que se suman a este mercado, aprovechando las oportunidades que ofrece para el financiamiento de proyectos productivos y crecimiento.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias