viernes 17 de enero de 2025 - Edición Nº2235

Gremiales | 4 jul 2024

PARITARIAS BONAERENSES

Los estatales presionan a Kicillof por mejoras salariales: “No podemos ser la variante de ajuste”

Pese a entender el brutal ajuste que ejerce Nación sobre las cuentas provinciales, los gremios insisten en reclamar una urgente recomposición de ingresos, ante un deterioro que se mantiene. Por ahora el clima es de paz, pero el temor en ambas partes es un segundo semestre con mayor conflictividad.


Por: Diego Lanese

En Conferencia de prensa, el gobernador Axel Kicillof anunció la ampliación del vademécum de medicamentos oncológicos que cubre la provincia de Buenos Aires, una iniciativa que requiere de una millonaria inversión. La medida fue presentada “en contraposición” de la actividad del gobierno nacional, que recortó los gastos en la materia, y enfrenta causas judiciales por discontinuar la entrega de estos tratamientos en situación de vulnerabilidad.

De esta forma, la gestión bonaerense insiste en diferenciarse del plan motosierra que lleva adelante el presidente Javier Milei, el cual sufre en carne propia, ya que el recorte de las partidas presupuestarias se cuenta en millones y millones de pesos. El tema amenaza con entorpecer la promesa del oficialismo provincial de mantenerlos aumentos salariales a niveles del IPC, y así evitar que los estatales pierdan ante la inflación.

Así se lo hizo saber el ministro de Hacienda Pablo López a trabajadores de la administración pública y docentes, con quien se reunió ayer miércoles como parte de las charlas preliminares de la paritaria nacional. En ambos casos no hubo oferta de incremento, y se expuso las dificultades que tare para cumplir los compromisos ordinarios el ajuste libertario. Los gremios entendieron la situación, pero insisten en la necesidad de mejorar los ingresos. “Los trabajadores no podemos ser la variante de ajuste”, alertan desde la dirigencia.

Encabezadas por el ministro López, las reuniones con estatales y docentes marcan la vuelta a la mesa salarial, en un contexto donde las dificultades económicas crecen, por el plan de ajuste que lleva adelante el gobierno nacional, y que tiene a la provincia de Buenos Aires como uno de los principales objetivos.

Luego del encuentro informal de la semana pasada, los gremios que forman la Ley 10.430 volvieron al encuentro donde se esperaba tener algún tipo de oferta, que no recibieron. “El ministro hizo un informe detallado del marco absolutamente desfavorable por el recorte nacional, que es perpetuo y brutal”, le explicó a Política del Sur un dirigente que participó de la cumbre.

En este sentido, se habló de la inflación "que todavía persiste, y que podría volver a crecer con los tarifazos que se vienen”. En cuanto al coparticipación se mostraron los datos del ajuste que están recibiendo las cuentas provinciales, que los gremios “entendemos claramente”. En el último encuentro de mediados de mayo se otorgó una suba del 7,5 por ciento, por debajo del 8,8 por ciento de la inflación de abril.

Pese a esto, el pedido de aumento de los estatales se mantiene. “Entendemos que la situación pueda ser un limitante de la política salarial de la provincia de Buenos Aires, pero los trabajadores no podemos ser la variante de ajuste”, dijo el mismo dirigente consulta. En este punto, se calificó de “nefasta” la política del gobierno nacional, pero también se plantearon “problemas estructurales en provincia que no fueron resueltos, como la pérdida salarial crónica, o el endeudamiento y la matriz regresiva impositiva, son todos temas que se vienen reclamando hace años”.

Además, los estatales recordaron que el mes pasado “no hubo aumento salarial”, y eso ya suma tensión a la discusión que se viene. A la mesa discusión los gremios llevaron a la mesa el trabajo de la Junta Interna de ATE en el INDEC, que marcó que el salario mínimo para acceder a una canasta de bienes y servicios para una familia tipo es de 1.310.000 pesos, lo que se pidió como “punto de partida de la discusión”. “Hay una brecha grande con o que ganamos en la provincia de Buenos Aires, por eso reclamamos rápidamente la recomposición salarial”, insistió el dirigente consultado.

Más temprano, los funcionarios bonaerenses se reunieron con los representantes del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), bajo el mismo clima de “tensa calma”. “Se valoró que en un contexto crítico económico, consecuencia del ajuste nacional, se convoque a la paritaria docente”, indicaron los gremios mediante un comunicado.

En este sentido, el FUDB expuso en la cumbre “las necesidades del sector, siendo cuestión prioritaria la recuperación del poder adquisitivo a través de un nuevo aumento salarial”, al tiempo que “se expresó un fuerte repudio ante el regreso del impuesto al trabajo (Ganancias), al no tratamiento en el Congreso Nacional de la ley por la restitución del FONID y la voraz decisión de llevar adelante masivos despidos, en el marco de las políticas del gobierno nacional”. Además de las demandas, los representantes sindicales hablaron del aumento salarial de junio.

Los funcionarios respondieron que se hará en base al salario de mayo y no de diciembre, lo que genera un mayar incremento, pero como en el caso de los estatales no hubo oferta concreta.

“La reunión pasó a una especie de cuarto intermedio sin una fecha definida para reanudarse, calculamos que será para la semana que viene”, le dijo a Política del Sur el secretario Gremial de UDOCBA Gustavo Salcedo, quien confirmó que más allá de la buena predisposición no hubo un ofrecimiento concreto de aumento salarial.

En este sentido, admitió que “las restricciones financieras que tiene la provincia de Buenos Aires complica la discusión salarial y además tiene impacto en sus trabajadores”. “Se hablaron de todos los reclamos que tenemos y de todos problemas que generó el ajuste nacional, como la eliminación del FONID, que no tiene miras de resolución, hoy representa el 15 por ciento de los salarios de los docentes”, recalcó Salcedo.

El dirigente aseguró que además del impacto en los ingresos, se reciente “el consumo en la provincia de Buenos Aires, porque los estatales bonaerenses tienen poder de compra. Lamentablemente esta situación no tiene en el horizonte una solución, y hay preocupación”. El Frente Gremial informó que en el marco del encuentro con las autoridades bonaerenses “se solicitó la cobertura de los módulos de educación física y artística planteados en el diseño curricular de adultos”.

Además, “se reiteró que en la convocatoria a la mesa de trabajo del día viernes se avance en la resolución del uso de licencias, su medio de aplicación, el SUNA y el decreto 900”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias