

Por: Federico Cedarri
El Senado bonaerense llevó adelante un nueva sesión ordinaria donde finalmente quedó excluido del Orden del Día el proyecto del Ejecutivo, que se fusionó con el de la massista Sofía Vannelli, y que auspiciaba cambios al Código Civil y Comercial en lo que respecta a una agilización de los procesos por alimentos a padres deudores.
La cuestión es que el PRO finalmente logró su cometido y lo bajó del temario, aunque la cuestión ya venía empiojada desde el día anterior cuando el senador Christian Gribaudo había hecho objeciones en la Comisión de Legislación General donde se estaban ultimando detalle para la unificación de las iniciativas.
El legislador que responde al alcalde porteño Jorge Macri pidió ante sus pares que la propuesta tenga un guiño de la Corte Suprema Bonaerense para evitar que se judicialice en caso de aprobarse.
Este impedimento sumado a la necesidad de evitar conflictos con la justicia habría llevado al oficialismo a patear para más adelante el tratamiento de la propuesta hasta tener la certidumbre del máximo tribunal.
De igual modo, los legisladores dieron el visto bueno a una propuesta del vicepresidente Primero de la Cámara Alta, Luis Vivona, que practica modificaciones a la Ley de Promoción Vitivinícola bonaerense dotando de mayores beneficios a la normativa a partir de la incorporación de incentivos fiscales para el sector que se complementa con la chance de que puedan exhibir sus productos en locales comerciales de la provincia.
Como anticipó PDS, el Cuerpo prestó media sanción a un proyecto de la senadora de Unión por la Patria Sofía Vannelli que impulsa modificaciones al Código de Tránsito y que fue consensuado con el ministro de Transporte Jorge D´Onofrio.
En rigor, la iniciativa propone garantizar en la infraestructura ya realizada y en las futuras construcciones viales la adecuación para el tráfico de los motovehículos.
La legisladora del Frente Renovador también coló en el temario el proyecto de Ley de Endometriosis que fue aprobado de manera unánime.
La iniciativa persigue la instauración de un programa médico gratuito para la detección temprana y el tratamiento integral de la enfermedad.
Se propone que todas las mujeres menstruantes puedan tener derecho a la atención en todos los centros médicos públicos y privados.
Al respecto, la senadora Vannelli aseguró que la endometriosis “es la única enfermedad ginecológica crónica, produce dolores intensos y agrava la salud y calidad de vida de muchas mujeres”.
“Esta ley reconoce y establece tratamiento y cobertura en la provincia aparte de generar herramientas de estadísticas e investigación para mejorar las condiciones de diagnóstico”, sintetizó la senadora.
También fue refrendada por la Cámara Alta una propuesta del monzonista Marcelo Daletto que crea el Programa Facilitadores para la Inclusión, que tendrá el objeto de formar empleados capacitados para acompañar a las personas con discapacidad.
Más adelante, se aprobaron dos proyectos de Ley del senador bahiense de Unión por la Patria Marcelo Feliú, el primero de ellos propende la regulación de la instrucción básica en RCP para progenitores de personas recién nacidas en situación de alto riesgo; y la siguiente modifica artículos del Decreto 9020/78 - Ley Notarial.
En lo que tiene que ver con esta última iniciativa, Feliú explicó que la intención es dotar de una herramienta más para hacer operativa la protección de la vivienda única familiar.
“Nuestro país ha sido vanguardia en la profusión de este derecho, por eso es que los escribanos tienen que colaborar informando a los ciudadanos sobre este beneficio”, indicó el senador peronista.
El Senado también sancionó una iniciativa del legislador camporista Emmanuel González Santalla que propone la capacitación obligatoria para el personal del sistema educativo en discapacidades, neurodiversidades y /o diversidades cognitivas.
El oriundo de Avellaneda señaló que el sistema educativo actual tal como está excluye a muchos de esos chicos con estas enfermedades: “A veces integrar no es sinónimo de incluir”, destacó.
“No pueden ser los niños y las niñas quienes tienen que adaptarse a las instituciones educativas sino que debe ser al revés”, prosiguió.
“La diversidad dentro del espectro autista nos demuestra que todos somos personas diferentes y que esa particularidad nos enriquece como sociedad, este proyecto de Ley iguala a todos los niños de la provincia de Buenos Aires”, consignó el legislador de Avellaneda.
Vale recordar que el oficialista Unión por la Patria tomó la decisión política de desestimar en la Comisión de Trabajo y Legislación Social la chance siquiera de comenzar el tratamiento del proyecto de la diputada Maite Alvado que avanzaba con una suba de las indemnizaciones por despidos y que despertó la queja airada de pequeños y medianos empresarios lo que aceleró el cajoneo de la propuesta.