miércoles 26 de marzo de 2025 - Edición Nº2303

Gremiales | 28 jun 2024

ANALISIS

El día después de mañana: Angustia y tensión por nueva ola de despidos estatales

Este viernes vencen miles de contratos extendidos en marzo por el gobierno nacional. Si Javier Milei cumple su promesa, podría haber 50 mil cesantías. Los gremios están atentos a lo que puede pasar el lunes, y organizan la resistencia. Qué organismos están en la mira del plan motosierra.


Por: Diego Lanese

Por estas horas, miles de estatales pueden estar transitando su último día como trabajadores de la administración pública nacional. Este viernes es el último día hábil de junio, cuando vencen las prórrogas de muchos contratos realizados en marzo, cuando se dio la primera ola de despidos masivos en el marco del llamado plan motosierra.

En ese momento, para evitar el impacto de la medida, se extendieron los vínculos por tres meses el vínculo de monotributistas y otros empleados precarizados, y que el lunes pueden engrosar las columnas del desempleo en el país.

En total, son más de 50 mil los contratos que están en esta situación, un número que coincide con la promesa del propio presidente Javier Milei, que en una reciente presentación dijo “ya echamos 25 mil empleados estatales, y vamos a despedir 50 mil más”.

Por eso, en este último día hábil hay incertidumbre, angustia y mucha tensión, ya que en algunos organismos las cesantías ya están confirmadas, y se preparan medidas de resistencia. Esta semana, ATE realizó una jornada de lucha y la advirtió al presidente que si cumple la palabra “se queda sin Estado”. Las definiciones llegarán a última hora del propio viernes, o en algunos casos en las propias primeras horas del lunes, recuperando el cruel mecanismo de la gestión de Mauricio Macri, que inauguró las listas de ingresos, con policía incluida.

Si bien la estrategia del gobierno libertario es llegar a la última hora del día para definir los despidos. Toda esta semana se estuvieron tejiendo versiones sobre el impacto de la nueva ola de despidos, que nadie duda que existirá. Los gremios buscaron entre líneas médicas de direcciones y subsecretarías conocer detalles de la situación, para anticiparse a la jugada.

Hoy, delegados y referentes de ATE de distintos organismos coinciden que los despidos serán unos 20 mil de los 55 mil posibles. Así lo hicieron saber a Política del Sur varias de las fuentes consultadas, que adelantaron que en muchos entes públicos ya avisaron que serán blanco de la motosierra.

“En el INTI avisaron que todos los monotroibutistas dejarán de pertenecer al organismo, además del ex Ministerio de la Mujer, que va a pasar de Capital Humano donde está ahora al Ministerio de Justicia, en el rango de dirección. Por eso seguro habrá despidos” dijo otra de las fuentes consultadas. En la cartera que lidera Mariano Cuneo Libarona también se esperan cesantías, sobre todo en el interior del país, ya que se cerrarán los Centros de Acceso a la Justicia (CAJ).

Además de estos organismos, hay versiones sobre más despidos en Cultura y Salud, pero hasta este viernes no se sabían confirmado. Otro organismo en la mira de la motosierra es el INCAA, que casi fue cerrado y ahora podría ser parte del ajuste. Allí, le dijo un delegado gremial a Política del Sur, “se esperan despidos, pero no masivos, ya que la estructura ya fue desmantelada en estos meses, por eso no hay mucho espacio para recortar”.

En el área de Cultura, por ejemplo, no saben si habrá despidos porque no hubo comunicación, pero se preparan para tomar medidas. “La única forma de resistir a esto es movilizar la calle, realizar asambleas y seguir peleando, por la vía judicial no se logró reincorporar ni un compañero”, dijo un delegado de Cultura, donde se le pidió a ATE y a UPCN que se unan para realizar acciones “unitarias y concretas contra el ataque brutal contra el Estado y sus políticas”. En los lugares donde ya se sabe que habrá cesantías, se preparan las respuestas. En el INTI por ejemplo se llamó a un paro para hoy viernes y el lunes próximo, para acompañar a quienes son víctimas de este programa de recorte.

En otros organismos hay cierta tranquilidad, porque ya se hicieron recortes en marzo y no queda margen para seguir despidiendo, o porque por sus tareas es muy difícil que se acepta reducir el personal, sin dejar en acefalía sus actividades.

Una de estas áreas es la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), que garantiza la seguridad de los vuelos en todos los aeropuertos del país. Desde la Coordinación Nacional de ATE confirmaron a Política del Sur que “estamos hasta ahora en una situación tranquila, por el momento no esperamos despidos”. Pese a esto, los delegados “nos mantenemos atentos a cualquier cambio”. Hay que recordar que en un momento se habló de cerrar parcialmente o privatizar algunas tareas de la ANAC, que fue rechazado por sus trabajadores. Algo similar pasa en el INDEC, donde por sus tareas no se puede prescindir de muchos empelados sin lesionar la calidad de sus trabajos. Desde la Justa Interna de ATE confían que no tendrán cesantías en este momento, pese a tener una buena cantidad de monotributistas.  

Pensando en lo que puede pasar al lunes si se llegan a despedir 20 mil trabajadores –la cifra optimista que se maneja es de 7.500 8 mil cesantías –la organización de la resistencia está en marcha. Esta semana hubo una jornada de lucha en el marco del Día del Trabajador del Estado, centrado en el rechazo al desguace de las políticas públicas. Además, en la localidad de Ezeiza se hizo un plenario de estatales de diversos organismos, para preparar medidas al respecto. Allí se pidió que los gremios de todo el Estado, se sumen a un plan de lucha junto a las tres centrales obreras. Es que el desempleo comenzó a sr un problema.

Según datos del INDEC, el desempleo en el primer trimestre del año aumentó con fuerza con respecto al mismo período del año anterior y se ubicó en el 7,7 por ciento, el índice más alto desde la salida de la pandemia. El temor a perder el trabajo ya se ubica como una de las principales preocupaciones de la sociedad argentina, según reveló un estudio de la consultora Management & Fit.

Desde ATE, Rodolfo Aguiar precisa que, según los datos oficiales de dotación de personal, hasta ahora las bajas son 14.300 empleos públicos. "En aquel momento se había amenazado con echar 70 mil porque era ese el número que vencían el 30 de marzo. Ahora vencen 55 mil contratos que fueron extendidos por tres meses. Y el presidente amenazó con despedirlos. Las versiones son variadas, pero lo cierto es que se bajó la orden a las distintas áreas para que presenten porcentajes de personal que podrían reducir", explicó el dirigente y dijo que la estrategia del Gobierno será comunicar los despidos "el viernes a última hora".

Esta nueva ola de despidos generaría "una virtual desaparición del Estado, que ya no podría garantizar servicios mínimos", alerta Aguiar. En este escenario, ATE llamó a una jornada nacional de lucha este jueves para protestar contra la ley ómnibus que tratará Diputados y repudiar los despidos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias