domingo 27 de abril de 2025 - Edición Nº2335

Gremiales | 27 jun 2024

DESIGUALDAD

El modelo “Hood Robin” libertario: Jubilados sin medicamentos y laboratorios con ganancias récord

El sector farmacéutico muestra como la desregulación concentra la economía y perjudica a la población. Dos informes hablan del aumento desmedido de la facturación de las empresas, mientras se desploma el consumo de tratamientos básicos. “Puede ser una tragedia”, alertan las farmacias.


Por: Diego Lanese

El denominado coeficiente GINI es una medición estadística que sirve para medir la igualdad de los países en materia económica. Con un número que va del 0 al 1, indica que tan cerca se está de la distribución equitativa de la riqueza, siendo 0 la perfecta igualdad y 1 la perfecta desigualdad.

La Argentina de Javier tiene hoy un Gini del 0,467, lo que expresa el grado de desigualdad más alto desde el 2016. La desregulación de la economía que promueve la gestión libertaria, sumado a los problemas que se arrastran de inflación e ingresos, generó que la brecha entre los que más tienen y los que menos tienen se vuelva a agrandar, dejando al país lejos del ideal peronista del “fifty-fifty”.

Los datos marcan que la actual gestión está produciendo una importante transferencia de recursos del trabajo al capital, es decir, de las personas a las empresas, una especie de modelo de “Robin Hood” al revés.

Pocos sectores expresan con mayor claridad esto que el farmacéutico. El DNU 70 de diciembre pasado liberó los precios de los medicamentos, y su venta dejó de estar regulada, como casi todo el sector sanitario. Esto hizo que los tratamientos tengan una suba brutal, que hizo que los laboratorios productores, tanto nacionales como multinacionales, tuvieran mejoras en su facturación extraordinarias.

Por el contrario, se vio una baja de la dispensa, en especial en productos consumidos por adultos mayores, que genera alarma por sus consecuencias. Jubilados sin remedios y farmacéuticas millonarias, el esquema que configura esta política, y que las farmacias alertan “puede terminar en una tragedia sanitaria”.

Dos recientes informes marcan que la industria farmacéutica es la gran ganadora de los primeros seis meses de la gestión Milei.

El primer es elaborado por el INDEC, y muestra la facturación de los laboratorios que operan en el país en el primer trimestre del 2024, que alcanzó un total de 1,4 billones de pesos (1.491 millones de dólares), “lo que representa un incremento del 361,7 por ciento con respecto a igual período de 2023”, informaron este lunes desde el organismo de estadísticos y censos.

Esto significa unos 70 puntos por encima de la inflación promedio. Además, según se indicó, esta variación surge por los aumentos del 339,5 por ciento en la facturación por venta de medicamentos de producción nacional y del 413,4 por ciento en la reventa local de medicamentos importados, mientras que las exportaciones de productos argentinos crecieron 534,9 por ciento.

La evolución de las ventas en términos porcentuales “estuvo por encima del índice general de precios al consumidor, que a finales de marzo último se ubicó en el 287,9 por ciento interanual”. De acuerdo con el informe oficial, en el primer trimestre se alcanzó un volumen de ventas de medicamentos de producción nacional por 919.849,9 millones de pesos y de importados por 462.140,3 millones de pesos, en tanto que las exportaciones totalizaron los 122.367,1 millones de pesos.

El segundo reporte apunta a una empresa emblema del sector, como es Laboratorios Richmond. Se trata de un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), que lidera el economista Claudio Lozano, que analiza las grandes ganancias de las principales 15 empresas oligopólicas del país, consideradas las más beneficiadas en los primeros seis meses de gestión libertaria.

El caso paradigmático se esto es el de la empresa que lidera Marcelo Figueiras, que representa al sector que más ganó en estos meses. Los datos del IPyPP, a los que tuvo acceso Política del Sur, aseguran que las ganancias operativas que reporta la actividad principal crecieron en el primer trimestre del año 189 por ciento, mientras el resultado neto del ejercicio contable se disparó 9.851 por ciento.

“La desregulación del sector promovida por la actual gestión habilitó a las compañías farmacéuticas impulsar un abrupto incremento en el precio de los medicamentos, muy por encima del nivel general de precios de la economía”, analizó el informe. La discrecionalidad en la operatoria de los laboratorios “derivó en un exponencial crecimiento de sus rentabilidades, incluso a pesar del efecto colateral que implicó el derrumbe de ventas en las farmacias”.

Estas ganancias extraordinarias expresadas por la industria chocan con la realidad de la población argentina a la hora de acceder a los medicamentos, en especial los adultos mayores, los que más compran tratamientos.

En este sentido, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) alertó sobre el comportamiento de precios de medicamentos más utilizados por jubilados, e inició un raid de incrementos significativos.

De acuerdo a su informe, a finales del mes de noviembre se registró una suba del 25,7 por ciento, en diciembre el incremento alcanzó 40,9 por ciento, en enero sumaron 13,6 por ciento, en febrero ajustaron al 15 por ciento, en marzo al 8,4 por ciento, en abril al 2,5 por ciento y en mayo al 3,8 por ciento.

Es decir, en siete meses, los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente remarcaron sus precios en 166,9 por ciento, superando ampliamente a la ya elevada inflación de ese mismo período, que fue del 143,2 por ciento, agregó el informe.

Esto explica la caída de las ventas de farmacias. Según el último informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en mayo hubo en estos comercios “un desplome del 20,3 por ciento anual, mientras que la caída acumulada es de 29,1 por ciento en los primeros cinco meses, en comparación al 2023”.

“Las farmacias trabajaron muy poco en mayo, básicamente con medicamentos sin necesidad de receta, y los recetados, llevando dosis bajas. Los locales consultados señalaron que pese a la temporada de invierno, que lleva a más demanda de vacunas y medicamentos, no se están vendiendo en los niveles esperados, generando suma de stocks y temor a superar las fechas de vencimientos de algunos productos”, destacó el análisis de la CAME.

Detrás de los números, la realidad de millones de personas que no pueden acceder a los tratamientos. Las farmacias experimentan todos los días situaciones de pacientes que eligen comprar “el medicamento más urgente”, o piden que le fraccionen las dosis, hasta poder comprarlos.

“Esto puede terminar en una tragedia”, le dijeron a Política del Sur desde la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), que vienen siguiendo el tema, a esta altura considerado “un problema muy grande de acceso en la población, que no puede hacerse de productos básicos para su salud”.

“En 2001-2002 vivimos algo así, las farmacias cerraban porque no había dispensa, y la gente terminaba en los hospitales, que colapsaba. Esto se está viendo nuevamente”, agregaron las fuentes consultadas. 

Para colmo, este mes entró en vigencia una reforma del programa “Medicamentos gratuitos” del PAMI, que garantiza el acceso a tratamientos con cobertura del 100 por ciento. Según el organismo, desde este mes solo se entregarán cinco medicamentos gratis para jubilados y pensionados, cuyo costo completo se encarga la obra social. De esta manera, redujeron el acceso en una presentación.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias