jueves 27 de marzo de 2025 - Edición Nº2304

Gremiales | 26 jun 2024

CRECEN LOS DESPIDOS

El desempleo del gran Buenos Aires es el más alto del país y se acerca peligrosamente a los dos dígitos

Según los datos oficiales del INDEC, en el conurbano bonaerense la tasa llega al 9,9 por ciento, y la tendencia sigue creciendo. Los gremios avizoran un escenario completo para el mercado laboral. Pymes, empresas grandes y hasta multinacionales, en problemas.


Por: Diego Lanese

En la Argentina de Javier Milei, algo hermana a las pymes, las empresas medianas y hasta las multinacionales, que operan en el conurbano bonaerense: la preocupación por la evolución del empleo. En las últimas semanas, en todo el arco de la actividad se dieron casos de despidos y suspensiones, que vienen creciendo a un ritmo alarmante, y que generaron un aumento de la tasa de desocupación.

La suba tiene especial incidencia en la zona más densamente poblada de la provincia de Buenos Aires, donde se registra directamente el mayor desempleo del país: 9 por ciento. De esta forma, se acerca peligrosamente a los dos dígitos, donde dicen los especialistas comienza la presión sobre el mercado del trabajo.

Según los datos, los jóvenes tienen tasas mucho más elevadas, y si son mujeres los números superan el 23 por ciento, una verdadera tragedia. En este contexto, los gremios se preparan para un aumento de la conflictividad, como sucedió en varis empresas grandes, como Firestone o Tenaris Siat, del grupo Techint. Además, hay despidos “por goteo” en empresas chicas y medianas, y crece la demanda de un segundo empleo un fenómeno hasta ahora nunca visto.

Desde el gobierno de la provincia de Buenos Aires afirman que desde que asumió la gestión libertaria “no hubo un solo mes de creación de empleo”.

Los datos del INDEC marcan el avance del desempleo en el gran Buenos Aires, al punto que volvieron a la región de la mayor tasa de personas sin trabajo. La suba de dos puntos porcentuales tuvo un especial impacto en el conurbano, donde se vienen experimentando problemas en la materia.

“La mayor tasa de desempleo se registró en gran Buenos Aires con un 9 por ciento, lo que significa 1,3 puntos porcentuales por encima del nivel nacional”, destacó el reporte del organismo de estadísticas u censos, al que tuvo acceso Política del Sur. Le sigue en importancia “la región pampeana con un 6,8 por ciento, entre los que destacan subregiones como el gran La Plata, con un 8,2 por ciento; San Nicolás-Villa Constitución, con un 8,7 por ciento; gran Córdoba y gran Santa Fe, con un 7,6 por ciento; y Bahía Blanca, con un 7,5 por ciento”. En tercer lugar “el noroeste con el 6,1 por ciento y el noreste con 5,9 por ciento, según informó el INDEC. Al mismo tiempo, se destaca que las regiones con menor desocupación fueron la Patagonia y Cuyo con un 4,8 y 4,5 por ciento, respectivamente.

Al observar las variaciones interanuales, “el gran Buenos Aires y el Noreste fueron las más afectadas con incrementos de 1,3 y 1,4 puntos porcentuales, respectivamente, en comparación con el año pasado. La región pampeana, en cambio, mostró una disminución del desempleo de 0.5 puntos porcentuales respecto al año pasado”.

Del análisis más fino de los datos dejan al descubierto que la zona del conurbano es la más castigada en materia de empleo por las políticas libertarias. Es que de los aglomerados urbanos que forman el gran Buenos Aires, entre los 31 relevados por el INDEC, muestra que “los que exhiben mayor desocupación se encuentran en la provincia de Buenos Aires.

El conurbano bonaerense fue el que mayor desocupación exhibió al alcanzar un 9,9 por ciento. Detrás, pero todavía por encima del desempleo general quedaron San Nicolás-Villa Constitución (8,7 por ciento), Gran La Plata (8,2 por ciento), Jujuy-Palpalá (8,1 por ciento) y Gran Tucumán- Tafí Viejo con 7,9 por ciento. A su vez, la menor desocupación se registró en Viedma-Carmen de Patagones con apenas un 1,8 por ciento.

Desde el gobierno nacional recogieron el guante de esta realidad, y le apuntaron a la gestión libertaria. “El derrumbe de la actividad tiene su correlato en más desempleo. En el primer trimestre, la desocupación alcanzó el 7,7 por ciento a nivel nacional y el 9,5 por ciento en la provincia de Buenos Aires”, posteó el ministro de Economía, Pablo López. El funcionario sostuvo que “hay 155 mil bonaerenses más que se encuentran desocupados si comparamos con el último trimestre de 2023” y cuestionó: “No hubo un solo mes de creación de empleo registrado desde que asumió el gobierno nacional”.

En este tiempo, varios ejemplos de conflictos vinculados a los despidos estallaron en la región. A comienzos de año desde el gremio SUTNA acusaron a la empresa Firestone de no dejar ingresar a varios operarios de la planta Llavallol, en Lomas de Zamora. Luego de varias protestas, se dictó la conciliación obligatoria y se sigue negociando, en este caso en el ámbito de la paritaria.

Otro punto de tensión es lo que pasa en Tenaris Siat, donde se construyeron los tubos del gasoducto Néstor Kirchner, que en estos momentos está en plena discusión con la empresa del grupo Techint para la reincorporación de al menos cinco trabajadores.

Si bien en ambos casos hay una combinación de crisis general con medidas “anti sindical” que apuntan a disciplinar a los trabajadores, son buenos ejemplos de hacia dónde va el mercado laboral en la región. Esto generó que haya un “festival de conciliaciones obligatorias” en los últimos tiempos. Según estimó el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) con data de SIPA y EIL -oficiales- se totalizan unos 94.963 de despidos, solamente en el primer cuatrimestre. En detalle, en el cuarto mes del gobierno de Javier Milei se registró la pérdida de 23.012 puestos de trabajo en el sector privado.

Por último, en el informe del INDEC se destacan otros datos alarmantes en materia de desocupación, vinculados a los perfiles de quiénes buscan trabajo y no lo encuentran.

En este sentido, en la población desocupada, “entre las mujeres de 14 a 29 años la tasa de desocupación mostró un ascenso de 4 puntos porcentuales (de 13,4 a 17,3 por ciento)”.

Entre los varones de la misma edad, “esta tasa ascendió 2,6 puntos, de 11,5 a 14,1 por ciento”. Dentro de esa misma población se detectó “un aumento relativo de 9,2 puntos entre las personas jefas de hogar (23,3 a 32,5 por ciento)”. A su vez, “se destaca un incremento en la proporción de quienes están buscando trabajo desde hace menos de un mes de 1,4 puntos (de 13,4 a 14,9 por ciento) y de quienes están en esa situación desde hace un mes y hasta tres meses de 25,4 a 30,3 por ciento”.

En cuanto a las ramas de actividad de la última ocupación de la población desocupada, “se observa un incremento de 2,1 puntos porcentuales en la construcción y en el servicio doméstico de 1,6 puntos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias