Opinión | 16 jun 2024
TRAS LA LEY BASES
Novielli: "El desempleo será un problema muy grave de afrontar"
El escritor lomense hizo un análisis sobre la grave situación económica que atraviesan las industrias y las Pymes llevarán a que en los próximos meses será más complicada aún la situación de los trabajadores.
En una semana de incongruencias, hostilidad y estados alterados, entre luchas de egos y puja de vanidades, se dejaron al descubierto una sumatoria de excusas y frivolidades a las cuales la política ya nos tiene acostumbrados, demostrando así el alejamiento que tiene del hombre común. A esta altura, la tan mentada ley de bases fue "APROBADA".
Llegamos a seis meses o 180 días de la actual administración, en los que las Pymes, micro Pymes y comerciantes de nuestro país han enfrentado una serie de desafíos en su intento por sobrevivir, padeciendo cambios significativos pero no innovadores, poniendo a prueba su capacidad de resistencia.
Un estudio privado realizado para Industriales Pymes Argentinos (IPA) por los economistas Pablo Bercovich y Martín Kalos advierte que en los próximos meses la situación se profundizará con el cierre de fábricas y un aumento acelerado del desempleo.
A esta altura, se torna difícil, sin un plan claro para el desarrollo industrial, sostener los puestos de trabajo. Lo preocupante es que ya estamos notando el cierre de industrias, ante un futuro por demás incierto.
En términos de actividad económica, empleo y salarios, los resultados en apenas seis meses de gobierno muestran que efectivamente está ocurriendo lo mismo que en el periodo 2015-2019, pero más rápido. Durante este semestre, la caída se dio progresivamente mes tras mes en la actividad económica, y la contracción, lejos de estabilizarse, sigue acelerándose. En marzo, cayeron todos los sectores industriales, asemejándose a lo ocurrido en los meses de marzo y abril de 2016, 2019 y 2020, repitiéndose estos indicadores en el transcurso de la pandemia por Covid-19. En la actual administración, la caída en algunos rubros llega hasta el doble que en el peor momento de los años 2015 al 2019.
El INDEC publica un derrumbe del 16% en el índice de producción industrial. Todas las actividades económicas relevadas tuvieron resultados negativos, algunas superiores al 30%.
El ciclo de retracción en las empresas Pymes se refleja de la siguiente manera: primero resignan margen de ganancia, luego adelantan vacaciones, prosiguen recortando turnos, suspenden personal y, como último recurso, llegan a los despidos. Ya en esta instancia, en la soledad más absoluta, el emprendedor ve que se avecina el paso final, que es el "cierre definitivo".
Una vez llegada esta etapa, es muy difícil recuperar el empleo, pues cuando las empresas se destruyen, es complicado recuperar la economía, aunque esta vuelva a crecer. "Este fin de ciclo llegó" y es inevitable. En los primeros seis meses del año se perdieron 127 mil puestos de trabajo registrados, de los cuales 32 mil corresponden a Pymes. Las empresas grandes comenzaron antes con los despidos, lo cual muestra la incapacidad de gestión política para instalar diálogos que eviten que las Pymes sigan aumentando los índices de desocupación.
Un informe de la consultora Politikón Chaco resumió que en el último año, cinco provincias mostraron alzas en la cantidad de puestos de trabajo privados. Como referencia, en el mes anterior eran ocho. “Estas son Neuquén (+4,3%), Salta (+3,6%), Río Negro (+0,5%), Catamarca y CABA (+0,1% en cada caso)”, enumeraron. Con caídas interanuales son dieciocho provincias, siendo Formosa (-17,9%), La Rioja (-10,5%) y Tierra del Fuego (-10,5%), junto a Santiago del Estero (-10,0%), las únicas con descensos de doble dígito.
Estos números marcan una tendencia, dejando en claro que para los meses venideros el desempleo será “un problema grave” de afrontar, pues las empresas contratan si necesitan producir, y con esta baja de consumo, la contratación de trabajadores se ve muy lejana. Siempre se debe considerar que los tiempos de producción no son inmediatos y, si la empresa se desprende de quien ya estaba capacitado en su funcionamiento, estos tiempos son aún más prolongados.
Ahora, si realizamos un pequeño punteo de situaciones: Desde su asunción en diciembre de 2023, la actual administración se comprometió a lograr el equilibrio fiscal mediante recortes de gasto público y reducción de la presencia estatal. En la búsqueda de este objetivo primario, la aplicación de medidas económicas severas ha afectado el poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones, alcanzando una inflación interanual a abril del 289,4%.
En cuanto al superávit fiscal: En febrero de 2024, Argentina reportó un superávit fiscal de 338.112 millones de pesos (equivalente a 397 millones de dólares, según el tipo de cambio oficial). Esto se debió a un superávit primario y al pago de intereses de la deuda pública, etapa que vio como gran ganador al sector financiero.
¿Cómo se traduce esto en la vida del ingenuo emprendedor? En cuanto a las ventas minoristas de las Pymes, volvieron a caer en abril, aunque a un menor ritmo: como el sector de químicos y plásticos, con una contracción del 21,6% interanual en abril y un incremento mensual del 3,9%, acumulando una baja del 27,3% en el primer cuatrimestre. La capacidad instalada fue del 67,4%. El sector de papel e impresiones tuvo la mayor caída interanual, con un 32,3%, aunque registró un ligero aumento mensual del 0,2%. En el cuatrimestre, la disminución es del 23,4%. La capacidad instalada fue del 76,8%.
Desde la CAME se destacó que, a pesar de la escasez de consultas y pedidos de producción, las reposiciones de stock se desarrollaron sin mayores complicaciones y los insumos estuvieron fácilmente disponibles. En cuanto a la pérdida de puestos de trabajo formales, la consultora Ecolatina reporta 120.000 en el sector público y la construcción en el primer trimestre de 2024. En cuanto a los monotributistas, se sumaron 40.000 empleos en el cuentapropismo registrado.
En las actividades empresariales y la industria se perdieron hasta 21.000 puestos en total debido al freno en la actividad textil y metalmecánica. Un informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) mostró que la actividad metalúrgica registró una contracción del 19,5% en abril frente al mismo mes de 2023. Se trata de una de las caídas más abruptas del sector en los últimos ocho años. En el primer cuatrimestre, el sector acumuló una merma del 8,6%.
En el cuarto mes del año, la actividad metalúrgica anotó una caída del 19,1% interanual en Buenos Aires, mientras que la mayor caída de la producción del sector se observó en Santa Fe con el 21,2%. Fundación Pro Tejer reportó que en el bimestre marzo-abril, el 64% de las empresas textiles tomó alguna decisión que afectó negativamente al empleo, desde despidos hasta adelanto de vacaciones. Con respecto a las ventas, el sector registró una merma del 36% interanual en dicho período. En el sector textil, el 42% de las empresas relevadas disminuyó la cantidad de puestos de trabajo en abril frente a diciembre de 2023.
Como tarea final, se puede tomar la pirámide de estructura social realizada por Fernando Moiguer, economista y CEO de la consultora de estrategias, preguntándonos: ¿en qué módulo me encontraba al empezar la actual administración, en qué módulo estoy ahora, y dónde estaré al finalizar el año?