sábado 15 de marzo de 2025 - Edición Nº2292

Gremiales | 6 jun 2024

EDUCACION EN CRISIS

Salarios universitarios cayeron un 60%: “Los docentes están manejando Uber para llegar a fin de mes”

En el marco del paro de 48 horas que se realizó esta semana, insistieron con recuperar lo perdido desde que asumió la gestión libertaria. Si hoy jueves no hay una oferta en ese sentido, anunciarán un nuevo paro. Además, aseguran que dé aprobarse la Ley Bases golpeará mucho a la educación.


Por: Diego Lanese

Este miércoles, el Frente Sindical de Universidades Nacionales cumplió un nuevo paro, en este caso de 48 horas, para reclamar aumento salarial para los docentes y profesores, y denunciar el desfinanciamiento que sufre la educación superior.

En medio de la conflictividad creciente, el gobierno nacional anunció primero un acuerdo con la UBA y luego con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), para mejor en torno del 300 por ciento los recursos para este año, lo que parecía destrabar la crisis. Pero esta mejora no tuvo un correlato en la suba salarial trabajadores docentes y nodocentes, lo que no sólo activó la protesta de esta semana, sino que promete nuevas medidas, incluso más profundas.

Es que hoy jueves volverá a reunirse la paritaria sectorial, y si no hay un ofrecimiento superior al que viene haciendo la secretaría de Educación, el plan de lucha “se multiplicará”. Así lo prometen los integrantes del espacio, que en sus distintas estructuras ya aprobaron nuevos paros para la semana que viene, si no hay firma del convenio salarial. las protestas podrían coincidir con las que prepara el movimiento obrero organizado para repudiar la posible aprobación de la Ley Bases, con una movilización al Congreso.

Es que el sector educativo, afirma un reporte difundido por la CTA de los Trabajadores, será uno de los más golpeados por la norma, que todo hace pensar tendrá el visto bueno de los senadores, pero volverá a la cámara baja por algunos cambios.

“Habrá nuevos paros si no se mejora la oferta salarial”, le dijo de forma directa a Política del Sur un dirigente de este frente, que aseguró que el malestar “sigue creciendo”. Por eso la adhesión a la protesta fue muy alta, y se sobreentiende que no será la última, no la más dura.

En la última reunión paritaria, el gobierno ofreció un 9 por ciento de actualización para mayo, que se suma al 16 por ciento otorgado en febrero, el 12 por ciento en marzo y el 8 por ciento en abril. La semana pasada se repitió el mismo esquema, es decir, ofrecer una cifra similar al IPC mensual, sin tener en cuenta lo perdido, que según el mismo dirigente “es del 40 por ciento, y si lo medimos en términos nominales puede llegar al 60 por ciento”.

Ante esta situación, Frente Sindical –que forman CONADU, CONADU Histórica, FEDUN, CTERA, FAGDUT, UDA y FATUN –anunció el paro de este martes y miércoles, y si hoy no hay una oferta superadora, volverán a protestar, en la semana del 10 al 14 de junio. El Frente Sindical de Universidades Nacionales reclama al gobierno “fijar los aumentos en la paritaria, y no como lo ha impuesto hasta ahora de manera unilateral en cada uno de los casos”.

“Los docentes no se están yendo por Ezeiza como dicen algunos, se van a manejar un taxi, se meten en un Uber. El Gobierno está destruyendo la educación universitaria y quieren destruir el país”, dijo en un acto realizado frente al Congreso Carlo de Feo, titular de CONADU. Ese día, los gremios de todos los niveles se movilizaron por varios motivos, además de la recuperación salarial. Mientras que los sindicatos del nivel inicial y medio buscan que vuelva el FONID, el fondo que aporta un 10 por ciento de los salarios de los docentes en las provincias, los docentes universitarios se centraron en los recursos para funcionar de la mejor manera este año.

“Los universitarios estamos de paro porque desde el principio hemos tenido un montón de reuniones en el ministerio con el subsecretario de Educación Superior, con el secretario de Educación, con dos secretarios de Trabajo, todos nos han prometido que iban a arreglar el problema, que la educación en la Argentina para este gobierno es el principal capital que hay que proteger y desarrollar”, agregó en su discurso De Feo.

Sin embargo, destacó, “ya hace casi seis meses que asumieron y siguen sin darnos ninguna respuesta. Nos toman el pelo. Y la verdad que es lo que muestra este gobierno en todos los ámbitos de su actuación. ¿Por qué con nosotros iba a ser distinto? En estos seis meses perdimos 60 por ciento del salario nominal”.

En tanto, todos los gremios coincidieron que a este panorama muy desalentador se le suma la posibilidad que entre en vigencia la Ley Bases, que promete golpear a la educación de manera particular. Así lo marcó un informe del área de género de la CTA de los Trabajadores, que midió el impacto de la norma que se debate en el Senado en las mujeres, en especial en dos áreas donde las trabajadoras son mayoría: salud y educación.

En todos los niveles, más del 70 por ciento de los trabajadores son mujeres, siendo solo superado por el sector salud y el personal de casa particulares. Allí, recalcó el reporte al que tuvo acceso Política del Sur, “si sólo observamos el nivel de educación primaria, este porcentaje asciende a 94,6 por ciento”.

“A pesar de ser un sector feminizado, las mujeres tienen remuneraciones mensuales 9 por ciento más bajas que los varones”, se agregó. “El año escolar comenzó con paros nacionales y una negativa del gobierno nacional de abrir la Paritaria Nacional Docente. Hoy el salario mínimo de un docente es de 250 mil pesos. Les maestres vienen de sufrir un recorte de entre el 10 y el 20 por ciento de sus ingresos por la eliminación del fondo de incentivo salarial (FONID), dispuesto por el gobierno”, recordó el trabajo.

El trabajo titulado Impacto de las políticas de Milei en las mujeres y diversidades trabajadoras. ¿Cómo construir una política para la vida que queremos? fue realizado por la secretaría de Género y Diversidad de la CTA de los Trabajadores en colaboración con el Área de Universidad Género y Trabajo del Instituto de Instituto de Estudios y Capacitación de CONADU, y buscó determinar las consecuencias de la Ley Bases con una perspectiva de género, por eso la mira se posó en estos sectores.

Para el reporte, el gobierno nacional “busca correrse de la negociación y delegarla en las provincias, pese a que la Ley de Financiamiento Educativo (26.075) y sus normas modificatorias fijan la responsabilidad del Estado nacional en la Paritaria Nacional”. En relación a la docencia universitaria, donde las mujeres y diversidades representan el 51 por ciento de les trabajadores, “el salario inicial sin antigüedad se ubicó en 180 mil pesos en enero de 2024”.

“Los gremios nucleados en el Frente Sindical Universitario rechazaron el aumento salarial del 8 por ciento para el mes de abril ofrecido por el Gobierno. La pérdida del poder adquisitivo del salario de docentes y no docentes es de más de 50 por ciento respecto de la inflación de los meses de diciembre y enero”, denunciaron. Los sindicatos también vienen reclamando que el incremento se realizó de manera unilateral por parte del gobierno, “sin pasar por un proceso de negociación salarial, lo que consideran una imposición arbitraria y carente de consenso”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias