domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Gremiales | 24 may 2024

ANÁLISIS

Estatales alertan por un “efecto Misiones” si el ajuste de Milei a las provincias sigue

Las protestas y la crisis institucional misionera podría trasladarse a otros territorios, si siguen los recortes de recursos, que dificultan las gestiones locales. “Es una extorsión contra los gobernadores”, afirman ya que buscan los votos para la Ley Bases. Advertencia a los mandatarios sobre el peligro de facilitar los votos en el Senado.


Por: Diego Lanese

Luego de 10 días de conflicto y pese al anuncio de algunos acuerdos sectoriales, la tensión sigue creciendo en Misiones y la rebelión de los estatales parece lejos de terminar. Lo que comenzó con un reclamo de policías retirados se volvió un acampe y acuartelamiento, al que se sumaron personal de salud y docentes, dejando a la vista el malestar por los bajos salarios y las condiciones laborales. Si bien desde que comenzó la crisis el gobierno de Hugo Passalacqua ofreció aumentos para los sectores que protestan, no se termina de desactivar el conflicto, que escala y se volvió una amenaza regional. Este jueves, los policías de la vecina Corrientes comenzaron con manifestaciones que podrían desencadenar en otra situación compleja. El temor de muchos gobernadores es que haya un “efecto Misiones” y sus trabajadores imiten a los litoraleños. Hace unos días, como un anticipo de esta situación, funcionarios del gobierno provincial se reunieron con estatales y le blanquearon la situación financiera, una forma de frenar potenciales reclamos. Es que el ajuste de los recursos que deben girar la Nación a los gobiernos provinciales es la principal razón, esgrimen los mandatarios, de que se deteriore la situación salarial de los empleados públicos, que en muchas regiones del país tienen un peso muy importante en la oferta laboral. “Los conflictos van a seguir creciendo”, alertaron dirigentes nacionales que participaron de la jornada de lucha de este jueves, que tuvo su acto central en el Congreso. La aprobación de la Ley Bases condiciona la llegada de recursos.

 

Durante la jornada de lucha realizada este jueves por el Frente de Gremios Estatales, se escucharon voces de alerta respecto de la posibilidad de nuevos focos de conflicto similares al que se vive en Misiones. Si bien la mayoría cree que no hay posibilidades de una “propagación inmediata”, dan por seguro que habrá protestas ante el deterioro de la economía y las pocas posibilidades de las gestiones provinciales de hacer frente a los pedidos de sus trabajadores. “Mientras la inflación siga alta, los salarios a la baja y los aumentos corran de atrás, los reclamos se van a multiplicar”, le dijo a Política del Sur una fuente de este frente, que realizó el acto central de su protesta frente al Congreso. Allí, se marcó el rechazo a la Ley Bases, considerada principal motivo del uso arbitrario de los recursos que la Nación debe pasar a las provincias. “Están extorsionando a los gobernadores con mandarles recursos a cambio de votos, hay que recordarles que si permiten esto van a terminar con estallidos peores que el misionero”, agregó la misma fuente consultada. En este punto, los sindicatos estatales siguen la evolución de la crisis, pero aclaran: “Los preocupados deben ser los políticos, no los gremios”.

Sobre la multiplicación de los conflictos, en el Frente de Gremios Estatales son cautos, aunque muchos de sus integrantes están haciendo referencia a muchas provincias con disputas abiertas. Desde la Federación Judicial Argentina (FJA), que reúne a sindicatos del sector de todas las provincias, la situación es preocupante. Ante la consulta de Política del Sur, confirmaron que hay conflictos en varias provincias. “Los conflictos se están sucediendo en las provincias, en el sector judicial hay problemas en Mendoza, Río Negro, San Luis, San Juan, La Pampa y Santa Cruz, y eso va a ir creciendo porque los sueldos estatales están bastante por debajo de la línea de la pobreza, o de la indigencia incluso”, recalcó un dirigente de la federación, sobre el panorama que se vive en el área judicial. En tanto, la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FESPROSA) denunció esta semana las consecuencias del “plan motosierra” en el sistema sanitarios, con varios conflictos abierto, como el que ocurre en Misiones. Por eso, se realizó en el Congreso una performance para denunciar “La salud por el piso”. También hubo marchas y concentraciones en La Rioja, Chaco, Río Negro, Tierra del Fuego, Neuquén y San Luis.

 

Respecto al efecto contagio, Misiones tiene una particularidad: incluyó a la policía en el conflicto. Esta situación novedosa –que ya se vive en Corrientes con algunas protestas todavía aislada –hace que se vuelva a poner el foco en la posibilidad de sindicalizar a las fuerzas de seguridad y la forma que tiene en este momento de reclamar. En este sentido, Santiago Galar, investigador del CONICET e integrante de En Foco, un instituto de políticas sobre delito, seguridad y violencias, recalcó que en el caso misionero “la característica más novedosa es la virtuosa articulación de los policías con otros trabajadores provinciales, gremios con los cuales suelen encontrarse en las calles en veredas diferentes”. “Como en la mayoría de los conflictos policiales, la solución parece pasar por aumentar salarios. Nuevamente, el temor de los policías se centra en las medidas disciplinarias posteriores a la protesta”, dijo. Sobre la posibilidad de repercusiones en otras provincias, Galar analizó que “en estos momentos las autoridades políticas intentan adelantarse: tantear el malestar, afinar el oído, realizar concesiones, adelantar incrementos salariales. Los policías, por su parte, aumentan la presión. “El conflicto misionero está abierto, en una dinámica que no por conocida es menos inestable y amerita menos atención. En un contexto de ahogamiento presupuestario a las provincias y de salarios como ancla inflacionaria, la conflictividad laboral policial, como la del resto de los trabajadores, aumenta. Resta conocer si es por los senderos habituales o por caminos inexplorados”, concluyó.

Por ahora, el Gobierno se desliga de cualquier responsabilidad. Al ser consultado en su habitual conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, consideró que el reclamo gremial en Misiones es un “tema provincial”, aunque reconoció que hay preocupación por las consecuencias que pudiera llegar a haber a raíz de la merma del servicio de seguridad. “El resto, entendemos que las autoridades allí van a encauzar el conflicto y van a resolverlo”, agregó. Algo similar dijo el presidente Milei en una escueta declaración antes de su show en el Luna Park. Esto alarma a los gobernadores, que sin Ley Bases no tiene el salvavidas de los recursos que volverían vía Impuesto a las Ganancias, y luego porque pese a la crisis, el Presidente parece no tener intensión de intervenir. Sin Ley Bases, la Casa Rosada seguirá con el “látigo fiscal” para recortar partidas al margen del Congreso. Lo peor, creen algunos, está por venir, aunque no quieran admitirlo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias