miércoles 19 de junio de 2024 - Edición Nº2023

Gremiales | 23 may 2024

RECLAMO CONTRA EL AJUSTE

Un nuevo paro y el acuerdo unilateral de la UBA hacen escalar la crisis universitaria

El Frente Sindical de Universidades Nacionales realizará una nueva protesta, luego de rechazar la última oferta salarial. Además, pedirán que no se discrimine a las casas de estudio del país, luego que la Universidad de Buenos Aires lograra una suba de los fondos en una negociación individual. “La plata está”, dicen los gremios.


Por: Diego Lanese

En la previa al nuevo paro de los gremios docentes y no docentes, se reunió la paritaria universitaria. La posibilidad de llegar a un acuerdo salarial antes de la protesta se desvaneció rápidamente, cuando la Secretaría de Educación ofreció un 9 por ciento de aumento, dejando afuera todas las otras demandas del sector. Ante esto, los integrantes del Frente Sindical de Universidades Nacionales rechazaron el ofrecimiento y ratificaron el paro, que será la continuidad de la multitudinaria marcha que se realizó en abril, y que mostró el malestar que existe en la comunidad educativa respecto de las políticas de ajuste que está llevando adelante el gobierno de Javier Milei. “Lamentablemente, en los últimos cinco meses las y los trabajadores de las universidades sufrimos la mayor pérdida de poder adquisitivo del salario de la historia, más del 60 por ciento de nuestros ingresos frente a la inflación”, argumentaron. En este contexto, desde el espacio insisten que los recursos para la educación superior “están”, ya que se logró un acuerdo individual con la Universidad de Buenos Aires (UBA), lo que generó tensión en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). En las últimas horas circularon versiones sobre un acuerdo con el resto de las casas de estudio, que fue desmentido. En tanto, un informe ratificó que los salarios del sector siguen perdiendo su poder adquisitivo, al punto que hay categorías de profesores y docentes que están “por debajo de la línea de la pobreza”.

 

El paro de los gremios universitarios llega en momentos que la tensión en el sector escala, porque el Gobierno no da respuestas a los dos pedidos fundamentales que se hacen: aumento de los salarios para docentes y no docentes y más presupuesto para sostener las actividades de las casas de estudio. Pero en la paritaria hubo oídos sordos respecto de mejorar los salarios, que según el Frente Sindical de Universidades Nacionales sufrió “la mayor pérdida de poder adquisitivo del salario de la historia, más del 60 por ciento de nuestros ingresos frente a la inflación”. Y en cuanto a los recursos congelados, el único cambio respecto a la marcha multitudinaria de abril fue un acuerdo con la UBA, realizado por fuera del CIN, que fue criticado porque “discrimina” al resto de las universidades. Estos datos marcan que el conflicto está lejos de finalizar, todo lo contrario. “El acuerdo muestra que plata hay”, resumió una fuente del frente consultada por Política del Sur. En este punto, no se ocultó el enojo por la decisión de la UBA de “cortarse sola” y dejar al resto de las universidades sin posibilidades de negociar recortes. “La UBA tiene diputados y senadores, tiene peso político, y puede hacerlos valer. Eso hizo, sin colaborar con el resto”, agregó la misma fuente. Las miradas apuntaron al vicerrector, Emiliano Yacobitti, radical aliado de Martín Losuteau, senador nacional clave para el futuro de la Ley Bases.

Luego del acuerdo de la UBA, los rectores de todo el país pusieron el grito en el cielo y se declararon en “estado de sesión permanente”. “La actualización en un 270 por ciento del presupuesto de gastos de funcionamiento y de un 300 por ciento para hospitales a la UBA implica el reconocimiento por parte del Gobierno nacional de uno de los aspectos del problema -y su grave magnitud- que todo el sistema universitario viene planteando desde enero de este año”, subrayaron los rectores de todo el país mediante un documento conocido luego del anuncio del acuerdo de la UBA. En este punto, marcaron que “resulta inadmisible y provocador que se reconozca solo para una universidad y no para la totalidad del sistema que reúne a un conjunto de 60 universidades a lo largo y a lo ancho de todo el país, que representan a dos millones de estudiantes de las universidades argentinas”. Por eso, “no aceptaremos que existan estudiantes de primera y de segunda”. Por lo tanto, “habiendo el Gobierno confirmado con sus actos que los recursos están, exigimos inmediatamente una resolución que garantice un incremento igual al otorgado a la Universidad de Buenos Aires para todas las universidades públicas de la Nación”. “Con la misma urgencia, seguiremos bregando por paritarias para las y los trabajadores de las universidades que recompongan la pérdida del poder adquisitivo del salario, por el sostenimiento y el fortalecimiento del sistema científico y tecnológico, por la actualización del monto destinado a becas estudiantiles y por la recuperación de las obras de infraestructura hoy paralizadas”, agregó el documento del CIN.

 

En cuanto a la cuestión salarial, los gremios volverán a reclamar este jueves, cuando paren en todo el país. El tema salarial preocupa porque en este contexto de ajuste presupuestario hace que los ingresos de los trabajadores no mejoren, al punto que ya estén en algunos casos por debajo de la línea de pobreza. Así lo afirma un reciente análisis del Instituto de Estudios y Capacitación (IEC), que pertenece al gremio CONADU, que midió el impacto de la crisis económica y el ajuste presupuestario en el sector. “El secretario Carlos Torrendell miente cuando dice que los salarios ‘se siguen incrementando al calor de los aumentos mensuales’. Incrementar los salarios por debajo de la inflación no es aumentarlos: es reducirlos”, afirmó el trabajo, al que tuvo acceso Política del Sur. En este punto, se marcó que “está pasando en las universidades algo que no sucedía desde hace más de 20 años: hay docentes por debajo de la línea de pobreza”. Como ejemplo, se explicó que “la categoría Ayudante con dedicación semiexclusiva (20 horas) queda por debajo de la media canasta básica. Los salarios de bolsillo de más de la mitad de los cargos docentes universitarios no superan hoy la canasta que define la línea de pobreza”. Además, el IEC recalcó que el congelamiento de la garantía salarial que debería acordarse en la Paritaria Nacional Docente afecta hoy “a quienes trabajan en las categorías auxiliares y con menor antigüedad. La garantía permanece en 500 mil pesos para la dedicación exclusiva y 125 pesos para la simple”. “La caída de los ingresos de quienes cobran la garantía es aún más pronunciada. Y todavía mayor para un gran número de docentes del nivel preuniversitario (escuelas y colegios dependientes de las universidades), quienes han dejado de cobrar el adicional por FONID”, subrayó la entidad gremial.

Para los especialistas de CONADU, el ajuste “empobrece a la universidad y a sus trabajadores”. “No hay forma de resolver la crisis de financiamiento de las universidades si no se soluciona el problema salarial. El ajuste presupuestario, cuyo principal componente es la brutal reducción de los salarios de docentes y no docentes, conlleva un grave deterioro de las condiciones de trabajo y de estudio”, agregó. En esta situación, “la continuidad de las actividades que se realizan en las universidades sólo podrá sostenerse sobre la creciente explotación y precarización del trabajo que hacemos en ellas”. En este sentido, en la cuestión presupuestaria el reporte dice que para todo el año 2024 "las universidades tienen asignado un presupuesto igual al presupuesto ejecutado en 2023”. “Para tener el mismo poder adquisitivo que en 2023, el presupuesto debería ser hoy de 5.084.012 millones de pesos. Pero es de 1.415.919 millones de pesos. El ajuste que se ha producido, entonces, llega al 72 por ciento. Es la 'licuación' que festeja Milei”, resaltó el EIC, que resaltó que la comparación histórica con el PBI permite ver “la caída del financiamiento para las universidades, y desmiente a quienes dicen no entender por qué protestamos ahora. Los datos hablan con claridad: el gobierno de Milei está empobreciendo a las universidades”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias