lunes 21 de abril de 2025 - Edición Nº2329

Provincia | 28 dic 2023

Parlamento bonaerense

Febriles negociaciones para dar luz verde al paquete de Kicillof

Legisladores radicales y del PRO piden como condición para el tratamiento del endeudamiento la cancelación de la deuda con los municipios opositores y la concreción de un fondo para obras. Quieren imponer una cláusula dentro de la Ley Impositiva para que los aumentos de los tributos no excedan la inflación.


Por: Federico Cedarri

La sesiones espejo en la Legislatura bonaerense están convocadas al unísono para este jueves a las 15 horas pero se descuenta que correrá mucha agua debajo del puente antes de arribar a un consenso que permita el tratamiento de las iniciativas que desvelan al gobernador Axel Kicillof.

Si bien el oficialismo abrió negociaciones con las principales espadas legislativas de los bloques parlamentarios de la UCR y el PRO a través del ministro de Economía, Pablo López, también hay cierta presunción de que el tiempo para avanzar hacia un acuerdo es muy ajustado.

Algunas fuentes dentro de la oposición le confesaron a PDS que no es descabellado pensar que el jueves podría salir solamente endeudamiento y que la Ley Impositiva se trataría los primeros días de enero debido a que los diputados y senadores radicales y del PRO desean tener un panorama de mayores definiciones antes de votarla.

En rigor, desde la oposición plantean la incorporación de una cláusula gatillo en la Ley Fiscal que prohíba el cobro de los tributos provinciales por sobre la inflación del 2024.

Es que la propuesta del Ejecutivo establece en uno de sus anexos que no habrá esta vez cuota anual sino que durante cada vencimiento se irán aplicando las correcciones de acuerdo a cómo evolucione el costo de la vida: “Necesitamos protegernos de la inflación, si hoy fijamos un precio y se dispara todo quedamos desfasados”, justifica a PDS un legislador peronista con experiencia en el tratamiento de este tipo de iniciativas.

Otro tema que hace ruido en la oposición es justamente la autorización de endeudamiento solicitado por el Gobernador de 1.800 millones de dólares: “La toma de deuda es mucho mayor, multiplica por más de 16 veces la de este año 2023”, sacude un legislador amarillo ante este portal.

Los legisladores del PRO especifican que a lo que el mandatario solicita para endeudarse hay que agregarle cerca de 800 millones de dólares adicionales de organismos internacionales y 300 millones de dólares que emitirá la Tesorería General en Letras para licitar en el mercado.

Sin embargo es muy grande la presión de la liga de intendentes radicales comandada por el rauchense, Maximilano Suescun, para que el interbloque opositor le dé respaldo al endeudamiento.

Hay comunas que necesitan de fondos frescos no solo para cerrar las cuentas de este año sin déficit sino también para afrontar con alguna previsibilidad el año 2024.

Los intendentes del PRO si bien cuestionan el tamaño del endeudamiento también son conscientes de que parte del mismo recaerá en los municipios que ellos manejan: “La necesidad tiene cara de hereje, así que el endeudamiento es seguro que lo votamos el jueves”, anticipa a PDS un diputado provincial amarillo.

Condiciones opositoras

En el oficialista Unión por la Patria son conocedores de que necesitarán de los dos tercios de la Legislatura para poder aprobar no solo la Ley Impositiva que actualiza tributos sino también el endeudamiento.

La provincia necesita de la normativa fiscal para comenzar a imprimir las nuevas boletas con aumentos de las patentes e inmobiliarios rural y urbano.

En ese sentido, las negociaciones están abiertas y el planteo de los intendentes amarillos y correligionarios no ha diferido respecto al intento del primer endeudamiento por 150 millones de dólares a comienzos de diciembre.

Los alcaldes opositores están plantados en la exigencia de que la provincia les pague la deuda con sus municipios que asciende a un número cercano a los 7.000 millones de pesos: “Si no le pagan la deuda a los intendentes no hay sesión el jueves”, amenaza un legislador boina blanca.

Parte de esos 7.000 millones serán usados por las intendencias para continuar y finalizar obras pautadas en el Fondo de Infraestructura Municipal que votó la Legislatura en diciembre de  2022.

Otra de las propuestas que los intendentes pusieron arriba de la mesa de negociación es la creación de un fondo para obras, un émulo del FIM con recursos más acotados pero que permita mantener la actividad económica en los distritos.

Otra de las peticiones de la oposición tanto de radicales como del PRO que se discuten por estas horas en los conciliábulos legislativos tiene que ver la elaboración de un nuevo Coeficiente Unico de Distribución (CUD) que determina los parámetros de la coparticipación provincial hacia los municipios.

Kicillof busca colar en el temario legislativo dos iniciativas que ingresó el pasado viernes en la Legislatura con la intención de avanzar en la integración del sistema de salud.

La primera de ellas es la conformación de la Empresa Bonaerense de Emergencias en Salud que persigue la consolidación del sistema de emergencia de toda la provincia mejorando los estándares de calidad y el financiamiento.

La siguiente es el Centro de Industria Farmacéutica Bonaerense, que consiste en la conformación de un laboratorio público para insertarse en el mercado, producir, comercializar y distribuir medicamentos, vacunas e insumos con valores muy por debajo del mercado, ganando soberanía y generando trabajo.

Las dos iniciativas propician la figura de sociedades anónimas pero con una mayoría estatal preeminente.

Desde la oposición son cautos respecto al posible tratamiento de estas dos propuestas el próximo jueves: “Hay otra prioridades antes que eso”, se atajan.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias