viernes 26 de julio de 2024 - Edición Nº2060

Gremiales | 28 nov 2023

CRISIS DE INGRESOS

Nuevo salto del salario necesario para una familia tipo: ya supera los $500 mil

El piso de ingresos que mide la junta interna de ATE en el INDEC volvió a subir en octubre de este año, y se ubicó en los 534.498 pesos. Según el reporte, esa debería ser la cifra mínima que cobre cualquier trabajador en el actual escenario. Los estatales, entre el nuevo aumento de la paritaria y las amenazas de despidos masivos.


Por: Diego Lanese

El triunfo de Javier Milei puso el mundo laboral “patas para arriba”, y en la primera semana desde las elecciones la incertidumbre se adueñó de la escena. A medida que se fueron conociendo las posibles medidas, en especial en materia de achicamiento del Estado, la alarma se volvió un denominador común. Pero más allá de esto, los gremios deben seguir con la agenda vinculada a la recuperación salarial, la gran deuda de la actual gestión y la pieza clave para entender el triunfo libertario. En ese sentido, muchos sectores buscan cerrar acuerdos salariales temerosos que el nuevo gobierno decida tener una política contraria a las paritarias. Para facilitar estas discusiones, desde hace años que la junta interna de ATE en el INDEC elabora un informe mensual que sirve de base para conocer cuál es el salario necesario para que una familia acceda a una canasta de bienes y servicios, distinta a la que mide la línea de pobreza e indigencia, por ejemplo. Para octubre, este piso de ingresos dio un importante salto, y ya se ubica por encima de los 500 mil pesos, límite que pasó por primera vez desde que se implementó este valor, que fue pensado para que los gremios privados y estatales tengan un parámetro a la hora de negociar salarios.

 

El reporte de octubre de ATE-INDEC marca un nuevo salto en la canasta de bienes y servicios que miden los trabajadores del organismo, y que sirve de base para las futuras negociaciones paritarias. Este número, se confirmó, se ubicó por primera vez por encima de los 500 mil pesos. En el caso del mes pasado, el trabajo establece que se necesitan “534.498 pesos para satisfacer sus necesidades mínimas”. Este valor, aclaró el trabajo al que tuvo acceso Política del Sur, “se compone de 188.903 pesos necesarios para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima y de 345.595 pesos para acceder a otros bienes y servicios básicos”. Las canastas utilizadas para este ejercicio “no son las utilizadas por el INDEC para la medición de la pobreza, que en septiembre de 2023 llegó a 319.422 pesos para una familia tipo, sino que son las llamadas ‘canastas de consumos mínimos’ y surgieron como propuesta metodológica innovadora en el INDEC, aunque todavía no se han aplicado en las mediciones oficiales”. Para la junta interna del gremio estatal, “ningún trabajador debería ganar de bolsillo menos que el valor calculado en este ejercicio”.

“Esta es una actualización de la pérdida salarial que estamos sufriendo los estatales nacionales en particular y todos los asalariados en general”, explicó Raúl Llaneza, delegado de la junta interna de ATE en el INDEC, y uno de los autores del trabajo. Ante la consulta de Política del Sur, el dirigente confirmó que este salario “rompió la barrera de los 500 mil pesos”, lo que acentúa la tendencia alcista. “Si tomamos en cuenta la pérdida del poder de compra de los salarios, en el caso de los estatales nacionales el salario debería ser de casi 360 mil pesos, y no los magros 236 mil pesos actuales”, afirmó Llaneza. A este número se llega aplicando la inflación de diciembre del 2015 a la fecha, a partir de un salario de la grilla salarial del SINEP de 10.191 pesos. “En el período de referencia la pérdida del poder adquisitivo de nuestros ingresos, para el caso testigo, es de un 35 por ciento”, agregó el informe de los trabajadores del INDEC. “Si a esta pérdida del poder adquisitivo acumulada la ponemos en pesos actualizada a octubre del 2023, sería igual 25 Canastas Básicas Totales de nuestro caso testigo Nivel D Grado 0 del SINEP en el mismo período de referencia”, subrayó el reporte.

 

Parte de estos números fueron presentados la semana pasada, cuando se reabrió la paritaria del estado nacional, y la dirigencia de ATE y de UPCN rubricaron una nueva actualización, la última en la era de Alberto Fernández como presidente. Los gremios del sector aceptaron el ofrecimiento del Gobierno que estipula un aumento del 19,9 por ciento en los dos últimos meses del año, y el pago de un bono de 70 mil pesos a fin de año. De esta forma, los trabajadores enmarcados en el Convenio Colectivo de Trabajo 214/06 recibirán un aumento del 10 por ciento en noviembre y 9 por ciento en diciembre de carácter acumulativo, por lo que el incremento será del 19,9 por ciento en estos dos meses y alcanza el 172,4 por ciento al cierre del 2023. “En esta última paritaria con el Gobierno que termina, hemos decidido aceptar una oferta que en un escenario absolutamente complejo, atravesado por un proceso inflacionario que no ha dado tregua, nos permite al sector público cerrar una de las paritarias anuales más altas”, indicó luego de la cumbre el flamante titular de ATE, Rodolfo Aguiar. En este sentido, el dirigente estatal apuntó que “el próximo gobierno no sólo deberá garantizar el pago del aguinaldo, sino también el aumento previsto para los haberes de diciembre, como así también liquidar el bono de 70 mil pesos”. “Esperamos que se terminen las amenazas sobre los derechos salariales y laborales de los trabajadores”, completó.

Pese a este acuerdo, en el Estado nacional sigue los reclamos por la pérdida salarial, que se teme se profundice con el cambio de autoridades, y su idea de achicar la administración pública. En este sentido, la dirigencia en el INDEC tiene una agenda de reivindicaciones que llevará a los próximos responsables del área, que no se confirmaron todavía. “Nosotros seguimos exigiendo como a este gobierno no ser la variable de ajuste de las públicas, queremos garantizar nuestros ingresos y nuestros puestos de trabajo”, insistió Llaneza. En este sentido, desde ATE-INDEC volvieron reclamar “la necesidad de percibir mensualmente un bono de 60 mil pesos, actualizable mensualmente por variación de precios para todos los trabajadores estatales sea cual fuese su modalidad de contratación”. Por último, desde la Junta Interna recordaron que el problema que plantea la pérdida salarial se suma “el conflicto contractual”. “La situación de los trabajadores monotributistas es destacado en nuestro constante reclamo de regularización contractual ya que, a la pérdida del poder adquisitivo general, se le debe sumar la no percepción de medios aguinaldos, presentismo y las exiguas sumas fijas que el gobierno otorga como paliativo”, concluyeron.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias