

En los primeros nueve meses del 2023, el Sector Público Nacional (SPN) tuvo ingresos fiscales menores al gasto primario, lo que dio como resultado un déficit fiscal primario acumulado a septiembre de $-2.632 millones.
Desde enero hasta el cierre de septiembre de 2023, el Sector Público Nacional (SPN) contó con recursos por un total de $31.488 millones medidos en pesos de septiembre del 2023, tanto de origen tributario como no tributario, un 8,8% menos respecto al mismo período del año anterior.
En cuanto a la caída de los ingresos tributarios (-6,8%) si la desglosamos no todos los rubros cayeron, el rubro IVA neto de reintegros (+10,7%) de bienes personales (+6,7%), e impuestos internos (+4,5%) son rubros que muestran valores positivos. La mayor caída se registra en Derechos de Exportación (-62,5%), rubro significativo en términos de los ingresos que representa dentro del total.
También podemos notar una caída notable de los Derechos de Importación (-11,4%). En cuanto a la composición de los ingresos totales, los rubros Aportes y contribuciones fueron los que más aportaron con un 35% del total. Durante el período enero-septiembre de 2023, fueron un 62% menores que en el mismo período del 2022 (en términos reales).
Cuando miramos los gastos primarios totales y por rubros, encontramos primero una declinación de los gastos en términos reales (-5,1%), es decir, que el Estado está reduciendo sus gastos totales. En el caso de los gastos primarios corrientes, estos también se reducen (-6,5%). Donde sí se observa un aumento importante del gasto, es en los gastos de capital, es decir, la inversión pública.
Durante los primeros nueve meses del año, los gastos de capital crecieron un 12,8% real respecto al mismo período del año 2022. Desagregando los gastos primarios corrientes en términos reales, los que más disminuyeron son los subsidios (-22%), transferencias corrientes a provincias (-6,7%) y prestaciones sociales (-5,7%).
Desagregando la composición del gasto en prestaciones sociales, vemos que se encuentra compuesto en un 60% por jubilaciones y pensiones, siendo seguido por otros programas (+19%), asignaciones familiares (+8%) en conjunto con prestaciones del PAMI. En el caso de los subsidios económicos, encontramos que la mayoría de ellos corresponde una subsidios a la energía con un 77%, seguido de un 21% para el caso del transporte y un 2% de otras funciones.
Por el lado de los gastos de capital, los mismos crecieron un 12,8% respecto del período enero-septiembre del 2022, alcanzando los $2.867 millones medidos en pesos del mes de septiembre de 2023. Entre enero y septiembre de 2023, los intereses de deuda pagados alcanzaron los $2.176 millones de pesos, el equivalente al 10,5% de los ingresos fiscales del mismo período.