

“Tenemos un femicidio cada 22 horas”, alertó Mónica López, representante de la organización civil Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá), quien dialogó con Política del Sur para realizar un balance del informe que presentaron que reflejó que hasta el 29 de septiembre se registraron 185 femicidios en el país.
“Esto nos pone en una situación de alerta sobre todo en un momento tan difícil como el que está viviendo Argentina donde se desconocen situaciones concretas que viven las mujeres y las diversidades como las diferencias salariales y lo que implica”, apuntó.
En esta línea, informó que “de los 185 femicidios registrados hasta el 29 de septiembre, más de la mitad se registraron dentro de los hogares, eso significa que las mujeres no pueden salir de ese espacio común, no pueden generar un espacio seguro para poder vivir con sus hijes”.
“Muchas de estas mujeres habían hecho la denuncia, muchas tenían botones antipático pero también sabemos que la Justicia tiene que actuar con celeridad”, reclamó.
🗣️ Actualización del Registro Nacional de Femicidios, Femicidios Vinculados, Trans/Travesticidios y otras muertes violentas
— MuMaLá (@MuMaLaNacional) September 30, 2023
📈 Observatorio MuMaLá.
Desde el 1ro de enero al 29 de sept 2023 se perpetraron 185 Femicidios/ trans- travesticidios de un total de 288 muertes violentas. pic.twitter.com/7IuzFBtO6l
Por otra parte y en relación a las expresiones del candidato a presidente por La Libertad Avanza y vencedor en la PASO, Javier Milei, en contra de la Educación Sexual Integral (ESI), el derecho al aborto y el negacionismo sobre la brecha salarial, analizó: “Nos preocupa muchísimo cuando entran a desconocer los derechos que hemos conquistado”.
“Si dejás a 182 niños sin su madre y no avanzás en políticas de género, de cuidado de diversidades y que reactiven la economía de las mujeres para poder desarrollar sus vidas libre de violencia, lejos estamos de un Estado protector y que atienda a mujeres, diversidades y niñes”, agregó.
Remarcó, asimismo, que “los números no son fríos, explican situaciones concretas que los Estados tanto nacional, como provinciales y municipales no están protegiendo”. “Si esto ocurre en un espacio donde hemos podido ir obteniendo derechos, imaginémonos en un Estado que negaría estos derechos. La situación sería muy compleja”, advirtió.
No obstante, recalcó: “No por eso bajamos los brazos, hace poquitos días salimos a manifestarnos y ahora vamos a un encuentro Plurinacional en Bariloche donde vamos a decir que no vamos a dar ni un paso atrás, que vamos a ir en contra de las políticas de la derecha, de Milei y de (Patricia) Bullrich que desconocen los derechos que tenemos las mujeres y las diversidades”.