domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Nación | 28 sep 2023

OPINIÓN

“Los gobiernos de Latinoamérica deben trabajar fuertemente en generar oportunidades de empleo”

Lo subrayó el escritor lomense Antonio Novielli en una columna de opinión en el que analizó las dificultades del contexto económico mundial.


Por: Antonio Novielli

Una realidad socio política atraviesa el mundo y la humanidad toda, esto lleva nuevamente a que una gran cantidad de seres humanos migren de un sitio a otro en búsqueda de una vida mejor pero sin notar que todos son parte de un gran ciclo de vida y dentro de un mismo sistema estén donde estén.

El siguiente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), puede ayudarte a comprender mejor esta situación:

El mundo se encuentra ante una de las crisis económicas mundiales más fuerte ocasionadas por el confinamiento y la realidad al salir del mismo, que casi a nivel mundial se decretó y se sigue ordenando como medida inmediata.

Quise escribir acerca de la situación actual y del desempleo producto de esta política, en el mundo y en nuestra región, y cuáles, según mi opinión, podrían ser algunas de las medidas a implementar para ayudar a los ciudadanos en situación de desempleo y a la vez reactivar más rápidamente las economías o al menos disminuir los efectos negativos que este hecho nos ha traído. A tal punto que llevan a la disolución de distintas repúblicas como es el caso de Nogorno Karabaj donde su presidente Samvel Shahramanian firmó un decreto por el cual apartar del 1 de enero dejarán de existir.

Creo no tener que aclarar que se encuentra en un final abierto entre Rusia y Ucrania y tenemos que sumar la gran ola inmigratoria desde el continente africano a Europa.

Volviendo a las cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al mes de julio pasado hay 187,7 millones de personas desempleadas en el mundo, con proyección de cierre para final de año de 193,7 millones, de los cuales 77,8 millones serían mujeres y 115,9 millones, hombres.

De las cifras de desempleo actual, analizando las estadísticas destacan Sudáfrica con 32,5 %  Grecia 15,8%, España 15,3%, Italia 10,1%, Zona Euro 8,1% Colombia 9,7% Argentina 6,9% Chile 7%, EE.UU. 6 %y México 3,9%.

De estos índices, los más destacados a nivel desempleo señalan que de hombres vs. mujeres son: Sudáfrica 31 % y 34,3% respectivamente, España 13,4% y 17,4%, Grecia 12,8% y 19,5%, Italia 9,2% y 11,4%, EE.UU. 6,2% y 5,9%, Zona Euro 7,7% y 7,3%, Colombia 7,6 %y 12,9%, Chile 7,5% y 7,3%, Argentina 10,2% y 12,2% y México con 4% y 5,9% respectivamente.

Si a estos datos le sumamos el hecho de que según proyecciones de la Comisión Económica para Latinoamérica y El Caribe (CEPAL) a raíz del Covid-19 más de 2,6 millones de Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MiPymes) se vieron obligadas a cerrar sus puertas, siendo que las MicroPymes las responsables del 28% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región, representan el 90% del total de las empresas y además si agregamos el hecho de que según la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la CEPAL más de 8 millones de personas pasarían a sumar parte de la tasa de pobreza extrema en la región para alcanzar cerca de 78 millones en total, nos encontramos ante una situación complicada en la cual los gobiernos de Latinoamérica deben trabajar fuertemente en generar oportunidades de empleo.

Lo que debemos tener en claro de todo lo antes expuesto es que ya los ciudadanos de cada país han sido y están siendo golpeados de manera intempestiva y abrumadora por el contexto económico regionales con sus realidades actual, por lo que se debe tener como prioridad las medidas económicas, fiscales o tributarias deben ser controladas y reguladas, ya que el individuo se encuentra en un nivel de tolerancia bajo; muestra de esto son las protestas que se han llevado a cabo y el grado de exacerbamiento social que vivimos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias