miércoles 04 de octubre de 2023 - Edición Nº1764

Gremiales | 18 sep 2023

MEDIDAS ECONOMICAS

A fin de mes se volverá a reunir el Consejo del Salario para elevar el mínimo

Lo que confirmó el Ministerio de Trabajo, que reunirá a las partes para discutir una nueva actualización del ingreso base en la Argentina. Esa suba será clave para elevar el piso de Ganancias, ya que dejan de pagar el impuesto quienes ganen menos de 15 salarios mínimos.


El Gobierno oficializó este lunes la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil para el 27 de septiembre a las 16 de forma virtual, para tratar el nuevo monto de ese ingreso y las prestaciones por desempleo. El Poder Ejecutivo formalizó la convocatoria a través de la Resolución 11/2023, publicada en el Boletín Oficial con la firma de la ministra de Trabajo, Raquel "Kelly" Olmos.

 

El orden del día incluye la "designación de dos (2) consejeros presentes de cada sector para la suscripción del acta" y la "consideración de los temas elevados al plenario por la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil y prestaciones por desempleo". Según lo dispuesto, en esa fecha habrá una reunión virtual a las 14, para tratar el orden del día, y luego una segunda convocatoria a las 16. El último encuentro del Consejo se había hecho el 13 de julio, cuando el monto se aumentó a 105.500 pesos ese mes, a 112.500 para agosto y a 118 mil para septiembre.

 

La fecha de la convocatoria para antes de fin de mes no es menor porque el decreto que elevó el piso de Ganancias al equivalente a 15 SMVM para quedar exento del impuesto especifica “que el monto de la remuneración y/o del haber bruto” que se tomará para la exención del impuesto a las Ganancias “ascenderá a una suma mensual equivalente conforme el monto que esté vigente el 1º de octubre de 2023 a 15 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM)”.

En consecuencia, el tope de 1.770.000 pesos volvería a modificarse de acuerdo al porcentaje del aumento del SMVM. Por ejemplo, si el Consejo fija un incremento del 15 por ciento desde el 1° de octubre y lo lleva a 135.700 pesos, en línea con la inflación de los alimentos observada en agosto, el tope se elevaría a 2.035.500 pesos. Además quienes no superen los 15 SMVM vigentes al 1° de octubre quedarán exentos de segunda cuota del aguinaldo.

 

La ley de Contrato de Trabajo le asigna tres características al salario mínimo, vital y móvil. Es la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia por su jornada laboral. Debe asegurarle alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y cobertura previsional. Y debe ajustarse periódicamente de acuerdo a las variaciones del costo de vida.

 

El salario mínimo impacta en los programas “Potenciar Trabajo” (más de un millón de personas) que cobran la mitad del salario mínimo y “Acompañar” (35 mil mujeres y personas de la comunidad LBGTI+ en situaciones de violencia de género) que perciben un salario mínimo durante 6 meses consecutivos. También incide en los trabajadores registrados mensualizados o jornalizados que cobran menos del salario mínimo mensual o por hora. Y de manera indirecta como referencia sobre los trabajadores no registrados o informales. También influye en la cuota de inembargabilidad de los salarios que equivale hasta el monto del salario mínimo, salvo por deudas alimentarias. A partir de ese valor, se aplica un porcentaje creciente sobre la diferencia entre el salario percibido y el SMVM.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias