sábado 23 de septiembre de 2023 - Edición Nº1753

Gremiales | 15 sep 2023

ANÁLISIS

Massa se rodea de gremios y apuntala la campaña a fuerza de anuncios

En pocas horas lanzó la mentada reforma de Ganancias y la nueva Ley de Financiamiento Educativo, que tuvieron un rotundo respaldo del movimiento obrero. Para el tramo final de la carrera electoral, proyecta otras iniciativas que lo diferencia de las políticas de ajuste de la oposición.


Por: Diego Lanese

Luego del acto en Plaza de Mayo, donde el ministro y candidato Sergio Massa confluyeron y anunciaron el nuevo piso del Impuesto a las Ganancias, se vio por primera vez un poco de calor sindical en la actual campaña. Lejos del moderno acto de agosto pasado, donde la CGT recibió al ex intendente de Tigre con una estética bastante apartada del clásico peronismo, el lunes pasado se vieron viejas postales. Bombos, banderas, cantos, dedos en “v”. Y un Sergio Massa que se metió entre la gente, emulando involuntariamente la figura de Néstor Kirchner. Luego del acto en Tucumán, que sirvió como relanzamiento de la campaña, esta semana estuvo nutrida de anuncios, para lo que el gremialismo sirvió casi como “guardia pretoriana”, dándole sustancia a las medidas. La baja del mínimo no imponible, con ley incluida para eliminar la cuarta categoría, y la nueva Ley de Financiamiento Educativo fueron los catalizadores de este esfuerzo, que marca el sendero de los días proselitistas que se vienen. “Recuperamos la iniciativa política”, firmaron los dirigentes, que festejaron esta nueva potencia en la campaña, que tiene varias propuestas de mejoras más antes de que sea hora de votar.

 

Los dos grandes anuncios de esta semana estuvieron vinculados con los gremios, que festejaron estas posibilidades. Primero, lo que empezó como una promesa televisiva se comenzó a concretar cuando Massa elevó a 1.700.000 pesos el piso para el pago de Ganancias, una medida que los trabajadores formales de altos ingresos venían reclamando. Además, ya está en el Congreso la ley para terminar con el pago de los salarios en general, cumpliendo con la promesa realizada por Mauricio Macri en 2015, que nunca se llevó adelante. Esto fue festejado por la CGT y las dos CTA, junto a todo el arco sindical que se alinearon para festejar la medida y de paso marcarle la cancha a la oposición, para que trate el proyecto en el Congreso. En cuanto a la nueva ley educativa, eleva el piso mínimo de 6 a 8 puntos del PBI, una propuesta elaborada en conjunto por los gremios y el Ministerio de Educación. "Mi presidencia va a estar marcada por la recuperación del salario", afirmó un casi afónico Massa, y dijo que “cuando uno tiene una convicción, tiene que predicar con el ejemplo”.

“Esta semana se produjeron anuncios muy importantes para los docentes universitarios y los trabajadores en general, que venimos impulsando desde el movimiento obrero”, resaltó Daniel Ricci, titular de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) e integrante del Frente Sindical que lidera Pablo Moyano. Presente en los dos actos mencionado, recordó que el proyecto educativo “lo vinimos construyendo con el ministro de Educación desde hace un tiempo, y corrobora lo que desde la FEDUN promovemos: que la educación no es un gasto sino una inversión, y es el mayor igualador social para todos los argentinos”. En cuanto a la reforma de Ganancias, Ricci resaltó que “hace que ningún docente universitario vaya a tributar el impuesto”. “Es un gran logro de nuestra federación y el movimiento obrero, que veníamos reclamando desde hace un largo tiempo”, dijo, en diálogo con Política del Sur. En el plano electoral, Ricci remarcó que “con estas medidas recuperamos la iniciativa política ante una derecha que plantea quitar derechos de los trabajadores y destruir el Estado”. “Buscamos que la educación vuelva a ser política central del estado, entendiendo que nos permite construir a futuro más justa, igualitaria y desarrollada”, recalcó. De esta forma, los gremios apuntalan la campaña, sin las viejas acciones callejeras, pero aportando “proteína” a la estrategia oficialista.

 

El camino marcado por estas dos leyes será el que siga Unión por la Patria en este tiempo, o eso parece. En la agenda hay un tema que promueven varios sectores sindicales: la reducción de la jornada laboral. La base sería el proyecto de ley de Claudia Ormaechea, una legisladora que proviene de La Bancaria, para reducir la jornada legal a 36 horas semanales. La propuesta cuenta con el visto bueno del Ministerio de Trabajo y varios espacios, como la Corriente Federal o la CTA de los Trabajadores. Incluso en la CGT ven con buenos ojos la iniciativa. “Este es un tema que también venimos hablando, es un hecho que se viene dando en el mundo y que Argentina lo tiene que asumir. Lo estuvimos conversando con Sergio, él tiene clara la idea. Hay que buscar la forma de cómo hacerlo, creemos que hay que establecer la jornada semanal (reducida) y articularla con los convenios colectivos para que cada actividad pueda discutir cómo hacerlo”, detalló en una entrevista televisiva Héctor Daer, cotitular de la CGT.

Otra de las medidas que está sonando es una rebaja del IVA en los productos de primera necesidad. En este marco estaría uno de los puntos principales de su campaña: una reforma impositiva y tributaria progresista, “donde los sectores más concentrados paguen más”. El IVA se concretó a las pocas horas, cuando el propio ministro confirmó que ese 21 por ciento se devolverá a las 48 horas de realizada la compra con un tope de hasta 18.800 pesos a lo largo del mes. Para acceder al mismo hay que comprar productos de la canasta básica, con tarjeta de débito. La medida incluye a salarios menores de 700 mil pesos, es decir, que no pagan Ganancias hasta ahora, y beneficiarios de AUH, trabajadores de casas particulares, jubilados y monotributistas. Para la implementación del programa, el ministro instruyó a la Administración Federal de Ingresos Públicos “para que establezca de manera sistémica y automática por resolución un beneficio para que alcanzará a millones de argentinos”. También se anunciaría que, por ley, el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil se reúna semestralmente. Y ante los reclamos de los sectores informales, como el que hizo la diputada nacional Natalia Zaracho, se preparan una serie de propuestas. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias