jueves 05 de octubre de 2023 - Edición Nº1765

Sociedad | 11 sep 2023

DEBATE

“La autoestima necesita estrategias de sostenimiento, desarrollo y protección”

La licenciada en Psicología, Úrsula Anrriquez, marcó la importancia de ofrecer herramientas en la niñez “que permitan generar una imagen de sí mismo más amigable”.


La muerte de la modelo y actriz Silvina Luna a causa de complicaciones que derivadas de una cirugía estética realizada en el 2011, volvió a visibilizar una temática que atraviesa a la sociedad en su conjunto pero que se ha impuesto sobre las mujeres como verdad absoluta: poseer una imagen personal que responda a los estereotipos estéticos de belleza hegemónica.

La licenciada en Psicología Úrsula Anrriquez, en diálogo con Política del Sur, analizó la imposición de dichos mandatos culturales de belleza en relación a la percepción del cuerpo propio y ajeno que se construye desde la infancia.

“Al niño, a lo largo de su desarrollo, la sociedad que lo rodea le irá transmitiendo determinados saberes acerca del cuerpo del otro y de su propio cuerpo. Desde la escuela psicoanalítica se sostiene que la concepción del cuerpo no nos es otorgada per se desde el nacimiento, sino que se va construyendo a lo largo de la infancia”, apuntó.

Y añadió: “Dice Francoise Dolto ‘Para el niño, el rostro de sus padres que lo miran con amor, es el espejo de su cuerpo en orden’. Esto nos conecta en el autoestima y es en el seno familiar donde comienza a formarse, donde se incorporan los valores, reglas y conceptos. La autoestima necesita estrategias de sostenimiento, desarrollo y protección”.

En esta línea, continuó que “al entrar en la adolescencia, y quizás antes, comienza en muchos casos la sensación de insatisfacción con respecto a su propio cuerpo; lograr un peso y una forma de cuerpo ideal, que es un factor estresante y perjudicial para la propia identidad”.

“La sociedad actual está pendiente de la mirada del otro que repercute y condiciona la propia. Se piensa que la imagen que me devuelve el otro va a definir muchas veces cómo me veo. Sabemos que la mirada del otro es importante para todos y en cualquier edad”, remarcó.

Por esta razón, determinó que “desde la crianza es muy importante replantear de qué manera acompañar a los niños para que puedan abordar el crecimiento y el desarrollo generando imágenes de sí mismo más autónomas e independiente de la mirada excluyente del otro”.

Consideró que “será relevante analizar qué se le enseña y qué aprende sobre los límites en su propio cuerpo y hacia el del otro, qué se le transmite por belleza física y cómo esto impacta en su subjetividad”.

“La conciencia de fomentar una autoestima de hijos e hijas implica profundizar los esfuerzos en ofrecer herramientas que permitan generar una imagen de sí mismo más amigable, pudiendo ser consciente de cómo se está haciendo referencia sobre los cuerpos de los demás”, agregó.

Aseveró que “todo esto comienza en casa, desde el discurso de la familia y acompañado por grupo de pares, instituciones educativas, recreativas. Es importante tomar conciencia de ello ya que cuanto de más pequeño se pueda acompañar al desarrollo psíquico favorablemente del niño, se evitaran problemáticas a futuro”.

Por último, marcó la importancia de que “la persona que no está conforme con su imagen corporal trabaje internamente la aceptación que tiene de su cuerpo, más allá de los estereotipos, pudiendo construir una relación amigable con su imagen. Esto no quiere decir que no haya que cuidarse sino estar atento con la mirada crítica que responde a estereotipos inalcanzables”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias