

El diputado nacional y ex ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, evaluó que el actual es “un sistema agotado y hay que refundarlo”.
“Vamos hacia una democracia parlamentaria porque nadie va a tener el 70 por ciento de los votos, lo razonable es formarse sobre una base. Hay un gran problema que es el precio de los alimentos. Se compra la mayoría con tarjeta de crédito donde se paga el mínimo y después le queda larguísimo el precio. Hay que hacer un plan antiinflacionario que es el mayor problema en nuestro país”, consideró el legislador en declaraciones a Política del Sur.
En ese marco, profundizó: “Estamos ante un sistema agotado, este cambio se puede hacer con un Estado que regule o se puede hacer a lo bestia que genere pobreza. No hay que dinamitar lo que existe”.
📌 #Politica | [AHORA🔴] 🗣️🎙️ Al aire el diputado nacional y ex ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo.
— Política del Sur (@PoliticaDelSur1) September 4, 2023
Podés escucharlo por 📻Radio Urbe FM 97.3 o por 👉https://t.co/udVl6JuQHo pic.twitter.com/k7EEyDGEYi
“Cuando hablamos de alimentos hay 1.900 productos para la canasta básica y la mal nutrición en una nena o nene atenta contra su desarrollo natural. Hay que rearmar y repensar el tema del salario mínimo. Lo central es el precio de los alimentos”, insistió.
Y recordó: “Fui ministro en la pandemia, tenía que mantener la paz social, había reclamos y en muchos países no se logró y si lo hicimos nosotros. Creamos comité de crisis y había movimientos sociales que estaban de acuerdo y otros no. Todos tirábamos para adelante. Si esa capacidad para articular la podemos llevar más allá y en acciones concretas de políticas públicas se va a producir el cambio, a lo bestia va a generar tensión social, no es el camino a seguir”.
Asimismo, aclaró que “va más allá del actual gobierno, que se lo puede dividir en dos, ya que con la pandemia en 15 años va a haber un reconocimiento al rol del estado, después vino una pos pandemia con el aumento de la desigualdad y la pobreza”. “Tenemos que reformar la escuela secundaria, no podemos con el sistema voucher que genera escuela para ricos y para pobres”, criticó.
En tanto, indicó que “la mitad de los pibes no terminan la secundaria en la Argentina, hay pibes que van a laburar con sus padres y el otro tema es el aburrimiento”.
“Lo que no les interesa no les interesa, hay una sobre información, necesitamos algo más flexible, donde se puedan elegir materias. Si me interesan deportes, tecnología, biología, hay que ir al sistema dual, hacer trabajos y pasantías. Esa secundaria es la que necesitamos y poder darle chances a los jóvenes que aún no las tienen”, aseveró.
Sentenció que “el punto clave es entender que hay un problema serio hace tiempo, eso requiere un cambio profundo”. “Vamos a ir hacia generaciones afuera de todo”, finalizó.