miércoles 19 de junio de 2024 - Edición Nº2023

Avellaneda | 3 ago 2023

RELACIONES CARNALES

Ferraresi cuestionado: crece la polémica por el beneficio del ex interventor de Edesur a la empresa

Duras críticas de la oposición: relacionan el beneficio con su ex intervención. El Estado nacional multó a Edesur por recomendación del ENRE. ¿Por qué el intendente de Avellaneda perdonó una deuda millonaria a la energética que casi pierde la concesión hace cinco meses?


Por: Ricardo Carossino

No es un dato menor que el Concejo Deliberante de Avellaneda le haya condonado una deuda millonaria nada menos que a Edesur, la peor empresa privada energética de la Argentina, cuando el Estado Nacional decidió hace 10 días, multarla en casi 1.000 millones de pesos: “Hay incumplimientos a lo establecido en el reglamento de suministros y en el contrato de concesión. La distribuidora incumplió plazos, criterios y procedimientos que le ordenó el ENRE”.

En ese contexto, creció el escándalo por el beneficio que el ex interventor de Edesur, Jorge Ferraresi, decidiera darle a la empresa más polémica y cuestionada de la Argentina, en momentos en que incluso, se publicaron en el Boletín Oficial los cambios en las tarifas que afectarán de manera diferenciada a los usuarios, con un aumento promedio del 5,5% para la categoría residencial Nivel 1.

Tras las severas críticas de la oposición en Avellaneda por parte del bloque de Juntos por el Cambio, se sumaron ahora los graves cuestionamientos del Frente de Izquierda a una condonación millonaria por parte del estado muncipal. 

Edesur es un caso testigo en la historia del país. Fue en marzo de 2023 que la gota rebasó el vaso lleno. La historia de cortes de luz en la zona sur lleva treinta años de desidia y desinversión por parte de la empresa que privatizó Carlos Menem, con el apoyo explícito (vale recordar) de gran parte de la población de los noventa, con la inocente esperanza de que el país entraba a un contexto de primer mundo.

En uno de los días más calurosos del verano pasado, la desinversión estalló en las manos del Gobierno nacional. En el área de Edesur los partidos bonaerenses más afectados fueron Almirante Brown (4.119), Avellaneda (12.207), Esteban Echeverría (17.769), Ezeiza (12.682), Lanús (6.1245), Lomas de Zamora (15.866) y San Vicente (3.531).

Edesur tuvo el aval del gobierno macrista para lastimar con tarifazos el bolsillo de nuestra gente, y hoy vemos que esos ingresos que tuvo no se usaron en realizar las inversiones necesarias para asegurar un buen servicio. Por eso, estamos seguros que con el trabajo junto al Gobierno nacional (de Alberto Fernández) y provincial (de Axel Kicillof) vamos a revertir esta situación”, había señalado el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi durante el mes de julio de 2020, según el medio “Runrún energético”.

Se podría poner esa fecha como el lanzamiento de la polémica relación entre el mandamás político del distrito y la empresa Edesur, a la que, llamativamente, le condonó una deuda de Tasas por Servicios Generales que llegaría a los 180 millones de pesos, de acuerdo a señalamientos de los bloques opositores a Unidos por la Patria en el Concejo Deliberante, más específicamente del radicalismo local.

Es llamativo que el intendente, candidato a reelegir por un nuevo mandato, genere estos beneficios para la empresa que él mismo tuvo que auditar hace apenas unos meses y a la que renunció con argumentos cargados de sospechas.

La concejala de Juntos por el Cambio en Avellaneda Silvia Diana criticó con dureza a sus pares del oficialismo por convalidar expedientes “invotables” en la sesión que se realizó el miércoles entre los que mencionó la condonación de una deuda a Edesur.

“Condonaron una deuda que no sabíamos cuál era, en el expediente no figuraba nada, por lo cual condonan algo que existe, pero no sabíamos cuánto”, cuestionó la edil radical en diálogo con Política del Sur.

Otra de las pocas voces que se atrevieron a señalar la escandalosa condonación de deuda a la energética, fue la de la precandidata a intendenta de Avellaneda del Frente de Izquierda Graciela Francisconi, quien afirmó: “Esto se da a poco tiempo de retornar a la intendencia por parte de Ferraresi, luego de intervenir a la empresa ante cortes masivos”.

En ese sentido, señaló que Ferraresi “amenazó con rescindir el contrato, pero fue solo discurso para la tribuna”. En ese sentido amplió: “Los cortes siguen y no hubo inversión. Prometieron más de 260 obras y las más urgentes en los barrios más humildes brillan por su ausencia como las villas Tranquila e Inflamable, la Isla Maciel o Las Tierritas. Allí, los cortocircuitos son constantes, provocando incendios, fallecidos y heridos”.

Cuando el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) terminó la auditoría a la distribuidora, concluyó que la empresa no había realizado las inversiones correspondientes para tener sus instalaciones en condiciones “mínimas aceptables (SIC)”; que el equipamiento de la red es obsoleto; que los cables y las subestaciones están peligrosamente sobrecargados, por encima del 70% y el 80%; y que falta personal en las cuadrillas y para mejorar la atención a los clientes.

Pero entonces, ¿por qué Ferraresi renunció tan rápido a la intervención de la energética? “Cuando asumimos la intervención administrativa de Edesur se nos encomendó fiscalizar y elaborar un plan de obras en su área de concesión. Trabajando con los intendentes, intendentas y el ENRE, lo hicimos en un mes", indicó Ferraresi en su carta de renuncia.

Nunca aclaró quién quedaría a cargo de la elaboración y presentación del plan de obras para el próximo verano del 2024, uno de los puntos salientes que tenía como objetivo la intervención que iba a durar hasta mediados de septiembre y terminó antes de tiempo.

El diario Tiempo Argentino elaboró un pequeño análisis de la relación entre Ferraresi y Edesur cuando se dio la renuncia. Según este medio, “un referente social con conocimiento de las discusiones”, habría afirmado de manera categórica: “la renuncia de Ferraresi obedece a que no hay decisión política, de imponerle condiciones a Edesur” porque la empresa se habría negado a que el dinero para obras saliera de los aumentos tarifarios.

De esa manera, el miembro del Instituto Patria, convalidó una relación que despiertas sospechas de beneficiar a Edesur, una empresa que hace padecer a gran parte de la población su desinterés por el servicio que un contrato la obliga a dar, como pasó hace días en Esteban Echeverría y como pasó este verano en toda la zona sur.

Como se recordará hubo un intento por parte de los intendentes afectados de estatizar la energética. Incluso, ante la desatención de la empresa frente al caos que generó la ola de calor, el ENRE, a través de Walter Martello, había hecho una presentación judicial, que ampliaba una denuncia penal, para que se prohibiera de salida del país de los principales directivos de la firma Edesur.

Hace apenas cinco meses, la vocera de la Presidencia, Gabriela Cerruti, confirmaba que Alberto Fernández avanzaba “en una denuncia penal” contra Edesur por los sucesivos cortes de energía eléctrica y señalaba que, paralelamente, el ENRE trabajaba en la presentación de un informe denunciando los puntos que podían ser causales para que se le quite la concesión a la compañía. A poco de ese combate estéril contra un símbolo de la capitalización menemista, el ex interventor de la empresa, Jorge Ferraresi, le condonó una millonaria deuda de Tasa por Servicios Generales.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias