“Los desafíos que plantea la inteligencia artificial para el mundo del trabajo deben ser abordados en forma articulada con políticas públicas”, sostuvo la secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont, durante un encuentro con secretarios generales de siete gremios para discutir sobre los desafíos que presenta la inteligencia artificial para el mundo del trabajo. La alarma por los puestos de trabajo crece entre funcionarios y gremialistas, como explicó Sergio Palazzo, titular de la Asociación Bancaria, que en otro encuentro al respecto analizó el impacto de las nuevas tecnologías en la actividad financiera, junto a sindicatos de la región.
Al primero de los encuentros asistieron los secretarios generales de la Asociación Bancaria, la FOETRA, el SMATA, la UPCN, el SATSAID, la CTERA y el Sindicato de Seguros. También contó con la participación de la ministra de Trabajo y Empleo, Raquel “Kelly” Olmos, que afirmó la necesidad de “trabajar en forma conjunta para diseñar e instrumentar herramientas para que la inteligencia artificial sea una oportunidad de desarrollo”. Las autoridades de la Fundación Sadosky realizaron una presentación que permitió dimensionar los desafíos para el mundo del trabajo asociados a la incorporación de las nuevas tecnologías en materia de inteligencia artificial en los procesos productivos.
“Debemos plantear una agenda articulada entre el Estado y el sector de los trabajadores para intervenir sobre este nuevo escenario para garantizar que la incorporación de la inteligencia artificial se haga de forma que los derechos laborales estén garantizados”, consideró Marcó del Pont al referirse al potencial impacto del uso de las nuevas tecnologías en el mundo del trabajo. “Tenemos que pensar en un marco donde la regulación, la organización sindical y la formación permitan que estas tecnologías promuevan los objetivos de desarrollo inclusivo con empleo digno”, sostuvo la titular de Asuntos Estratégicos.
Durante el encuentro los representantes de los distintos sindicatos presentaron los abordajes y prácticas instrumentadas en las respectivas actividades a partir de la incorporación de la inteligencia artificial, destacaron los desafíos que enfrentan y enfatizaron la relevancia de articular con el Gobierno nacional para, como sucede en distintos países, avanzar en el diseño de políticas públicas.
En tanto, en el marco del conversatorio sobre el impacto de la digitalización del sistema financiero, realizado en la sede de la Asociación Bancaria, su titular Sergio Palazzo habló de la inteligencia artificial en el mundo laboral, un tema que gana terreno en la agenda de discusión. El dirigente realizó ante pares de Uruguay y Brasil la apertura de la jornada, con un encuentro titular “El sindicalismo financiero frente a la digitalización”. “Este es un tema para abordar porque tiene impacto sobre el empleo, y vemos con precaución y preocupación cómo se ve el mundo del trabajo en el sector financiero”, afirmó en su discurso el dirigente.
Para Palazzo, la irrupción de las tecnologías, la digitalización y la inteligencia artificial tiene impacto en el mundo del trabajo, y genera muchos efectos. “Muchos de los trabajadores que se hacían manualmente comienzan a tener una pérdida de puestos de trabajo, como pasa con la digitalización de muchos de los procesos”, agregó. En este sentido, se planteó que en este avance “mucho no podemos hacer, sólo tratar de mitigar el impacto”. En este sentido, el dirigente hizo un recorrido sobre cómo esta realidad impacto en las operaciones financieras, y el mundo financiero, que tiene un 40 por ciento de sus operaciones por fuero de las regulaciones de los países. “Muchas cosas que se disfrazan como ‘industria del conocimiento’ tienen efectos negativos en el empleo”, alertó Palazzo, que en su rol de diputado nacional dijo se debe tener más capacidad de control.
Sin duda uno delos temas centrales de los avances tecnológicos, en el sector bancario y financiero, pero también en casi todos los aspectos del trabajo, es la aparición de la inteligencia artificial. “El gran punto de esta revolución industrial, la cuarta de la historia moderna, es que antes se automatizaban los procesos de producción, que generaba nuevos puestos de trabajo, en otros campos. La inteligencia no es así, vino a reemplazar el pensamiento y la toma de decisión en manos de máquinas”, analizó Palazzo. Esto, insistió, “acá no hay un mercado laboral afuera de los sistemas, no crece el empleo por fuera de los sectores que usan esta tecnología. Esta cuarta revolución industrial nos quita trabajo”.
Como ejemplo, el dirigente bancario remarcó que el ChatGPT es el paradigma de este tipo de tecnología que reemplaza trabajadores. “Estamos ante un inminente y cierto peligro de nuestros puestos de trabajo, porque no hay salida cuando se usa esta inteligencia artificial”, destacó Palazzo, ante dirigentes continentales del sector, en el marco de esta charla organizada en conjunto con UNI Américas.
Más Noticias