

El integrante del Movimiento Primero La Patria, José Quarracino, recordó con palabras de elogio a Jorge Rulli, un histórico militante peronista que falleció el sábado a los 83 años. “Era muy leal”, ponderó.
“Fue uno de los dirigentes más ejemplares que ha tenido el movimiento peronista. Cuando fue el derrocamiento de Juan Perón, empezó su militancia juvenil con un pequeño grupo de jóvenes que después terminaron conformando la Juventud Peronista en la resistencia”, indicó Quarracino en diálogo con Política del Sur.
Y agregó: “A partir de ahí militó en el peronismo hasta el último segundo de su vida. Conoció a Perón, habló muchas veces con él, estuvo en los inicios de estos grupos que se llamaban grupos especiales, en las fuerzas armadas peronistas concretamente”.
“Después estuvo 11 años preso en distintas circunstancias con el gobierno de Frondizi, con Onganía y después con el proceso. La última de las tres fue bravísima y le dejó secuelas que lo acompañaron para toda la vida. El muere de cáncer de próstata, pero las torturas del proceso lo marcaron”, subrayó.
📌 #Sociedad | [AHORA🔴] 🗣️🎙️ Al aire José Quarracino, militante del movimiento Primero la Patria
— Política del Sur (@PoliticaDelSur1) May 9, 2023
Podés escucharlo por 📻Radio Urbe FM 97.3 o por 👉https://t.co/udVl6JvowW pic.twitter.com/3lfebX9Scd
En este marco, resaltó que “inquebrantable soporto todo, nunca vivió del Estado”. “La militancia se la pagó con su trabajo personal y adoptó una formación doctrinal, tuvo la suerte de hablar mucho con Perón y nunca dejó de saludarlo, incluso en la década del 70 cuando se le discutía el liderazgo, no formó parte de eso, lo combatió”, recalcó.
“En la década del 70 militaba en La Matanza donde vivía y se encontró con mucha resistencia y tuvo enfrentamientos con los revolucionarios, con montoneros, porque había mucha gente que venía de afuera. Querían conducir ahí y poner una jefatura desde arriba, esto él lo criticó siempre”, aseveró.
Sobre este punto, enfatizó que “el peronismo no fue ni de derecha ni de izquierda, Perón definió el Movimiento como un modelo nacional”.
“Hay un discurso del General en el 1952 en una reunión con legisladores y gobernadores de todo el país, donde dice ‘el que quiera hacerse rico que vaya a la actividad privada, el Estado está para servir’. Entonces cuando alguien elige un trabajo en el Estado, sabe que va a tener un ingreso que lo va a tener siempre pero no voluminoso”, apuntó.
Añadió que “el peronismo no fue ni estatista, ni liberal, tiene ese concepto de Perón de la comunidad organizada que define en un pueblo organizado en libertad, con sus sindicatos, asociaciones empresarias, el gobierno centralizado para la toma de decisiones y el Estado descentralizado para ejecutar”.