miércoles 27 de agosto de 2025 - Edición Nº2457

Nación | 10 abr 2023

ECONOMÍA

Vacarezza evaluó que el dólar agro “equivale a una devaluación”

El economista también consideró que “es bastante complicado que se controlen las economías regionales, van a generar un pico de inflación”.


El Gobierno oficializó este lunes el Programa de Incremento Exportador (PIE), conocido como "dólar agro". La normativa fija un valor diferencial de 300 pesos para la divisa estadounidense para aquellos que comercializan productos del complejo sojero y las economías regionales. Política del Sur dialogó con el economista y escritor Juan Carlos Vacarezza, quien analizó la medida que, según aseveró, “equivale a una devaluación”.

"La problemática no solo surge por la sequía, que fue muy importante por la producción. Van a faltar dólares, estábamos en un cuello de botella. Está situación equivale a una devaluación. Hay mucha producción que tendrá un dólar a 300 pesos. El esquema de que ese valor no vaya a precios internos está arreglado con los productores", indicó.

A su vez, profundizó que "es bastante complicado que se controlen las economías regionales, van a generar un pico de inflación”. “La emisión monetaria será de 700 millones de pesos y venderá dólares a un precio más barato de lo que los compra y generará pérdidas para el Banco Central", señaló.

Asimismo, Vacarezza consideró que “no se va a incrementar el monto que permitirán las exportaciones” y reiteró que “el Banco Central va a tener que comprar a 300 y vender a 220".

Se espera que con esta normativa ingresen unos 9.000 millones de dólares, de los cuales 5.000 millones se liquidarían en los próximos 45 días por parte del complejo sojero, mientras que los otros 4.000 millones provendrían de las economías regionales.

El ministro de Economía, Sergio Massa, durante el anuncio del PIE, informó que dicha medida tiene por objetivo "fortalecer al modelo agroexportador argentino y fortalecer las reservas y la moneda, tan importante en momentos de incertidumbre y volatilidad a nivel global y local".

Por su parte, Vacarezza apuntó: "El mercado actúa por los mismos mecanismos que tienen las empresas. El mercado no regula porque no hay dinero. Hay una pobreza muy fuerte, aunque se baje el precio la gente no va a comprar”.

“El mercado actúa por los manejos de las empresas que manejan la Argentina. El dólar a 300 implica muchas aristas. Llevaron la economía a un estrés económico muy fuerte. Hay inflación, falta trabajo y cae la producción”, alertó.

Y concluyó: “Entramos en una caída económica muy fuerte como país y no sé si se va a poder salir. La única salida es la inversión, pero no veo que la gente del extranjero quiera invertir en nuestro país”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias