martes 28 de marzo de 2023 - Edición Nº1574

Gremiales | 14 mar 2023

NEGOCIACION FRUSTRADA

Trabajadores de todos los aeropuertos se declaran en “estado de alerta” y anuncian medidas

La seccional de ATE en la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) anunció que luego de no llegar a un acuerdo en la primera paritaria sectorial, podría tomar medidas de fuerza si no hay avances en futuros encuentros. Hoy se realizará una protesta en Ezeiza.


Por: Diego Lanese

A fines del año pasado, luego de una serie de protestas realizadas en todos los aeropuertos del país, los trabajadores de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) anunciaron un avance histórico: el inicio de negociaciones para llevar adelante un convenio de trabajo propio. Hasta ese momento, los empleados estaban bajo la paritaria del Estado nacional, pero venían reclamando que se reconozcan las particularidades de su actividad, vinculada al sector aerocomercial, y se generara un marco legal diferenciado. Este 2023, comenzaron las reuniones para definir ese contexto, y además negociar condiciones laborales. La semana pasada, no hubo avance en los reclamos, por lo que la seccional ATE en el organismo anunció que se declaró en “estado de alerta y movilización”. Si no hay respuesta a los reclamos, podrían darse medidas de fuerza que afecten el servicio en todas las terminales aéreas del país. Este martes, habrá una protesta en los alrededores del Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

 

La reunión con autoridades de la ANAC buscó avanzar en algunos puntos claves que reclaman los trabajadores, que van desde un nuevo encuadre para los empleados, aumento salarial y mayor presupuesto para respuesta a las necesidades de infraestructura de personal del sector. Ante la falta de avance, se declaró el estado de “alerta y movilización”. Una de las críticas expresada por la dirigencia sindical apunta a “la ausencia de funcionarios del Ministerio de Economía”, que puedan tener poder de definición ante los reclamos. Según le dijo a Política del Sur el coordinador nacional de ATE-ANAC Marcelo Belleli “no logramos avanzar en la paritaria sectorial de los trabajadores de la ANAC, por lo cual decidimos el paso de mantenernos en alerta”. El dirigente recordó que “se venció la conciliación obligatoria y el Estado como patronal no hizo ninguno de los reclamos, ni en la discusión del nuevo convenio ni en las reivindicaciones salariales”.

Los reclamos de los trabajadores del organismo nacional apuntan a dos puntos clave. Por un lado, se planteó “la necesidad imperiosa de avanzar con el suplemento anual del 1,5 por ciento, desde la creación de la ANAC, acumulativo y sin pérdida de percepción por motivo alguno”. El mismo en reemplazo del actual “suplemento por desempeño y similar a un reconocimiento por antigüedad”, aclararon desde ATE. En cuanto al segundo punto, la dirigencia volvió a expresar que “resulta urgente el establecer un aumento del valor módulo del 20 por ciento por encima del acuerdo paritario nacional. Siendo la ANAC la autoridad aeronáutica y parte fundamental de la industria, no podemos ser relegados una vez más con respecto a otros actores del ámbito que han podido abordar a acuerdos de estas características”. “Nos parece un despropósito seguir dilatando estas cuestiones dado que las mismas son fundamentales para empezar a recomponer al trabajador y la trabajadora de la ANAC, que como dijimos siempre garantiza la seguridad operacional de nuestros vuelos”, expresó el gremio mediante un comunicado.

 

“Estos dos puntos son prioritarios para nuestra organización. Dado el tiempo transcurrido y el análisis ya agotado, no seremos funcionales a más dilaciones”, agregaron desde ATE-ANAC. Complementariamente, agregaron, en la entidad se comenzó a “trabajar la rediscusión del suplemento aeronáutico y el suplemento de zona”, dos pagos adicionales que buscan sumar al nuevo convenio, y que se considera “oportuno sean discutidos en instancias posteriores”. Respecto a posibles medidas de fuerza, Belleli aseguró que “el gremio y los trabajadores hemos tenidos toda la prudencia necesaria, pero no tuvimos avances, desde la Secretaría de Empleo Público no se dieron soluciones de fondo al respecto”. Por esto, agregó, “se realizan asambleas en el marco del estado de ‘alerta y movilización’, y este martes vamos a realizar un corte de la autopista Ricchieri, como se definió en una reunión de la conducción nacional de ATE-ANAC”. Si bien no se adelantaron posturas futuras, no se descarta que en los próximos días medidas de fuerza puedan afectar los dos principales aeropuertos del país, el de Ezeiza y el Aeroparque porteño.

A comienzos del 2022, ATE logró el pase a planta transitoria de trabajadores bajo contrato OACI, que es una forma de contratación que no incluye algunos beneficios laborales como el pago de aguinaldo o vacaciones. “Esto es uno de los logros más importantes de nuestra organización. Con paciencia y mucho esfuerzo durante años luchamos por este hecho que resulta una mejoría sustancial en 142 compañeros del organismo”, explicaron desde ATE. Desde allí se avanzó con la idea de un convenio propio, con prioridades como el nivel escalafonario que corresponde a las tareas realizadas y las funciones. Ante la falta de avance se decidió un paro, en octubre pasado, que se levantó por la conciliación, que luego se extendió al verano.

 

Pero enero de este año, desde el organismo nacional se informó que existe compromiso para comenzar a resolver la falta de personal. En cuanto al racionamiento, destacaron desde ATE, se acordó “una suba en una sola cuota a 1.300 por jornada laboral a partir de 6 horas y de 2.600 para guardia extendida”. El año pasado, una auditoría internacional constató que se necesita unos 300 puertos más, “porque con la dotación actual no tiene la capacidad operacional para realizar todas las tareas que debe, en el marco de su función de fiscalización y servicios auxiliares en todos los aeropuertos del país”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias