martes 28 de marzo de 2023 - Edición Nº1574

Gremiales | 10 mar 2023

PARITARIA 2023

Se inicia una etapa clave en las discusiones salariales y para el “índice Massa”

Las negociaciones de encargados de edificios, mecánicos y choferes abren a agenda de discusiones que marcará el pulso del movimiento obrero. El rechazo a discutir en torno del 60 por ciento es el principal componente de estas mesas.


Durante el mes de marzo comenzaron a cerrarse distintas negociaciones paritarias a los fines de actualizar los incrementos que se había fijado el año pasado y empezar a discutir las nuevas subas. En este contexto, cada vez más gremios rechazan los “techos salariales” y rechazan de plano el pago de sumas fijas, y buscar alternativas. En ese contexto, en los próximos días se reunirán los representantes de encargados de edificios del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH) y la del sindicato de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDyC), por ejemplo. También, se espera el cierre de los acuerdos con las cooperativas de electricidad y la de los trabajadores vitivinícolas, bodegas y citrícolas.

 

Muchos sindicatos terminaron ajustando la negociación 2022-2023 y establecieron porcentajes por tres meses (por ejemplo, SMATA) o semestrales. Otros gremios que se encuentran negociando en estos momentos son los metalúrgicos, empleadas domésticas, bancarios y algunos sectores de comercio. La Asociación Bancaria (AB) que lidera Sergio Palazzo y las cámaras empresariales pospusieron para hoy la audiencia salarial que estaba prevista para hoy en la sede del Ministerio de Trabajo de la Nación. La misma pasó a un cuarto intermedio.

También podría haber conflictividad en el sector del transporte público. En un principio se informó que la Unión Tranviarios Automotor (UTA) había cerrado paritarias con la Federación Argentina de Transportadores Automotor de Pasajeros (FATAP) para enero y marzo con un 10 por ciento y un 7 por ciento para mayo para conductores de corta y media distancia. Pero, para sellar el acuerdo, los dueños de los colectivos piden un ajuste en los subsidios mensuales que reciben. El Gobierno les ofrece un adicional mensual de 5 mil pesos millones durante el primer semestre, pero las cámaras dicen que necesitan una recomposición de 27 mil millones de pesos. En abril se le suman las negociaciones para la construcción, farmacéuticas, industria láctea, industria de la carne y empleados del seguro.

 

En tanto, En las últimas semanas, hubo gremios que ya cerraron paritarias para la primera parte del año, como los docentes universitarios, donde el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, ofreció un aumento salarial del 30 por ciento para el período marzo-junio a los docentes y no docentes de las universidades nacionales. "La propuesta del Gobierno contempla un incremento salarial para docentes y no docentes universitarios del 30 por ciento en tres etapas: 16 por ciento en marzo, 7 por ciento en mayo y 7 por ciento en junio, e incluye la revisión en junio".

Además, el Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID) acordó una mejora salarial del 38 por ciento en cuotas para el período enero-junio, en el sector canales de aire y productoras de todo el país. A esto se le suma una gratificación extraordinaria, por única vez y no remunerativa de 106.400 pesos a abonarse en cuatro tramos. Personal de Seguridad de la República Argentina (UPSRA): pactó con la Cámara Argentina de Empresas de Seguridad e Investigación (CAESI) una suba para el primer semestre de este año, del 41,5 por ciento que tendrá vigencia hasta los salarios de julio. Los básicos serán de unos 206 mil pesos brutos en mayo (a cobrar en junio).

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias