En el marco de las actividades por el Día Internacional de la Mujer, cientos de mujeres sindicalistas se reunieron este miércoles en la sede central de CGT, en una actividad donde además de pedir espacios dentro de las centrales obreras se sumaron al operativo clamor “Cristina 2023”. Con un acto en el mítico Salón Felipe Vallese que lució repleto, las dirigentes, delegadas y trabajadoras ratificaron la lucha en unidad por la igualdad de derechos y oportunidades y reclamar por más espacios de conducción en la central.
El panel central del encuentro estuvo encabezado por la secretaria general del gremio de los Viales, Graciela Aleña, quien además es parte del Consejo Directivo de la CGT nacional. “Es un día emocionante que partimos de recordar a las mujeres trabajadoras que hicieron el inicio de esta pelea por la igualdad de oportunidades”, destacó Aleña.
La dirigente, que forma parte del Frente Sindical moyanista, recordó que la pelea de las mujeres trabajadoras comenzó “por un salario, por las horas y el lugar de trabajo, y así se siguió y es la lucha que venimos haciendo cada una de nosotras”. “Después vinieron situaciones diversas, otros tipos de luchas, como la lucha de la compañera Eva Perón por el voto femenino para darle lugar político a la mujer”, resaltó Aleña.
Junto a la titular de Viales subieron al escenario mayor Vanesa Siley (SITRAJU), Marina Jaureguiberry (SADOP), María Rosa Martínez (Corriente Federal), Claudia Ormachea (Bancarios), Mara Rivera (APSEE), Karina Moyano (Camioneros), Viviana Fernández (Taxis) y la histórica Mabel Miele (62 Organizaciones). Jaureguiberry, una de las máximas dirigentes de SADOP, calificó la jornada en CGT como un “día histórico”. “Un orgullo representar a mis compañeras en la mesa de conducción de la CGT. Las mujeres sindicalistas en el salón Felipe Vallese, ocupando los lugares ganados con militancia, lucha y trabajo”, concluyó.
Las mujeres sindicalistas también plantaron bandera de cara a las elecciones 2023 y ratificaron el acompañamiento a la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, para ocupar el primer lugar de la boleta del Frente de Todos como candidata a mandataria nacional.
Documento
Antes, en el marco de la jornada popularizada como #8M, los gremios de las distintas centrales realizaron una serie de actividades, y participaron de las dos marchas que se organizaron para este día. Muchos de estas organizaciones están nucleadas en la Movimiento Sindical Feminista, que realizaron una conferencia de prensa para anticipar los puntos destacados de la movida de este miércoles. Mediante un documento de unidad, las dirigentes insistieron que “la deuda es con nosotras”, y pusieron de relieve una serie de reclamos.
En concreto, pidieron “políticas activas para la creación de empleo, la desprecarización y la formalización laboral, que golpean principalmente a las mujeres y disidencias”. Además, reclamaron “participación real y efectiva de las mujeres y diversidades en las decisiones y en todos los ámbitos de la vida sindical y política”, incluyendo la puesta en marcha del cupo trans/travesti. Otro de los puntos consensuados fue “jerarquizar, formalizar y despatriarcalizar las actividades tradicionalmente feminizadas como la salud, la educación, el trabajo de casas particulares, cuidado de niños, adultos y de personas con discapacidad”.
El la Movimiento Sindical Feminista lo forman sindicados de la CGT y de las dos fracciones de la CTA, además de espacios como Mujeres Sindicalistas, de la Corriente Federal de los Trabajadores, y los gremios de los movimientos sociales, como la UTEP y la CCC. “Este 8 de marzo, convocamos a interrumpir nuestras tareas y movilizarnos en todo el país para denunciar la ofensiva que despliega el poder económico, mediático y judicial contra la democracia, el movimiento popular, la organización de las trabajadoras y los feminismos, y para exigir políticas que garanticen el resguardo de nuestros derechos”, concluyeron en el documento consensuado.
Más Noticias