domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Sociedad | 7 mar 2023

DEBATE

Jurado aseguró que la reforma a la ley de emprendedores “no la esperaba nadie”

La abogada especialista en temas societarios sostuvo que la iniciativa perdió esta parlamentario “porque no había una decisión de que se trate”.


La abogada María Alejandra Jurado sostuvo que la reforma a la ley de emprendedores “no la esperaba nadie” y perdió estado parlamentario “porque no había una decisión de que se trate” en Diputados.

Para ser sincera no la estaba esperando nadie porque la reforma volvía para atrás con varios cambios. La ley se dictó por unanimidad en 2017 y permite a los emprendedores que, con poco capital social, que son dos Salarios Mínimos, Vital y Móvil, puedan constituir una sociedad y puedan hacerlos a través de medios digitales”, resaltó la especialista en diálogo con Política del Sur.

Indicó que “a partir del 2017 se constituyeron muchas empresas de emprendedores en Argentina, especialmente en Mendoza, en Tucumán, Tierra del Fuego, en Buenos Aires al principio también, que dieron muchos empleos genuinos”.

“El sistema tiene para su constitución libros digitales con un sistema de blockchain para darle seguridad y lo que pretendía el proyecto del senador Parrilli era volver atrás, a las presentaciones en papel, creaba un registro nacional de emprendedores, donde había que estar inscripto previamente y era mucho más burocrático, entonces no creo que los emprendedores estuvieran esperando que saliera”, subrayó.

En la misma línea, planteó que “hoy sigue el sistema vigente actual, que necesitaría que se le hagan algunas actualizaciones, pero manteniendo esta cosa ágil que tiene de constituirlo digitalmente, que los libros sean digitales, que el sistema es mucho menos burocrático”.

Los beneficios de la ley

Luego, la especialista en cuestiones tributarias habló sobre los beneficios de la ley de emprendedores y sus utilidades. “Tenía la ventaja de poder tener un solo socio. A veces pasa con algunas personas que prefieren trabajar solos. Con el monotributo usted responde con la totalidad de su patrimonio, en cambio con esta ley se limita esa responsabilidad al capital que le da a esa sociedad. Desde el punto de vista del emprendedor tenía la posibilidad de empezar una actividad comercial, sin poner en riesgo el patrimonio familiar, ese era el gran salto respecto al monotributo”, enfatizó.

Precisó que “se calcula que cuando salió la ley se crearon más de 50 mil empresas desde el 2017”. “A partir del 2019, cuando cambia el signo político y la IGJ pasa a estar dirigido por Carlos Nilsen, dicta una serie de reglamentaciones que la hacen menos ágil, pero esas reglamentaciones atañen solo a la Ciudad de Buenos Aires por lo que en vez de constituirse en el territorio, emigraron hacia el interior del país, donde seguían con la reglamentación original”, apuntó.

Recalcó que “la ley nunca dejó de estar en vigencia y el proyecto que era del 2020, pretendía suspenderla constitución de SAS por 180 días hasta que se creará este registro de emprendedores a nivel nacional, que era como un paso previo”.

“Este proyecto perdió estado parlamentario, así que salvo que lo ingresen por ordinarias, no va a salir. No había una decisión de que se trate en Diputados”, concluyó Jurado.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias