La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), el gremio que conduce Carlos De Feo, informó que la propuesta salarial presentada este lunes por el gobierno nacional “implica un aumento que va del 30 al 46,9 por ciento”. CONADU recibió la oferta salarial durante un encuentro al que asistió este lunes con la presencia del ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk. El gremio estuvo representado por Carlos De Feo, Octavio Miloni y Ayelén Díaz.
En ese marco, el gobierno presentó la propuesta que contempla la revisión de 2022: “Se incorpora 2,8porciento al 94 por ciento acordado en la revisión de diciembre. De esta manera, el aumento final queda dos puntos por encima de la inflación 2022”, detalló CONADU. En tanto, la propuesta incluye para 2023 aumentos del 16 por ciento en marzo (sumado al 4,8 por ciento de revisión 2022); 7 por ciento en mayo y 7 por ciento en junio, mes en que “se revisará el acuerdo” a partir de “una comisión de seguimiento de la inflación y su impacto en la evolución del salario”.
“A partir de marzo se establece que la garantía salarial ascienda a 130 mil pesos netos para el cargo de ayudante de primera con la dedicación semi. Actualmente es de 88.500 pesos netos, por lo que el aumento es de 46,9 por ciento. El mismo se aplica a su vez al cargo del sistema preuniversitario”, precisó la entidad gremial.
Al respecto, el titular de CONADU opinó: “Es una buena propuesta. En primer lugar, porque el año pasado cierra dos puntos por encima de la inflación. Y la oferta de este año implica un aumento del 46,9 por ciento para quienes están alcanzados en garantía salarial, y del 30 por ciento a junio para el resto de los y las docentes, con una cuota inicial de 16 por ciento que sumada al 4,8 por ciento resulta en un aumento al mes de marzo superior al 20 por ciento”. Asimismo, CONADU anunció además “la realización en 30 días de una reunión específica para determinar el monto asignado, las condiciones y el criterio de distribución de los fondos del Programa de Capacitación Docente Gratuita”.
En tanto, la entidad sindical informó “la ejecución de 167 intervenciones en universidades nacionales en las 23 provincias y en CABA con una inversión total de 39.980,2 millones de pesos del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, realizado en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas”.
Por otra parte, también se dispuso “la presentación de la Ley de Expansión de la Inversión Educativa, que tiene como objeto establecer las bases para garantizar la expansión de la inversión educativa, pasando del 6 al 8 por ciento del PBI para el año 2032; de los cuales 2 por ciento irían al Sistema universitario triplicando aproximadamente el presupuesto universitario”. Además, CONADU destacó “una inversión proyectada de 130 mil millones de pesos para 1.600.000 becarios y becarias”.
Durante la reunión en el Ministerio de Educación, la Federación solicitó “una revisión del salario y sus componentes a fin de que sean eximidos del Impuesto a las Ganancias los adicionales por zona desfavorable; por título de posgrado, por capacitación y formación docente; por Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID); entre otros”.
“Se pidió, además, la conformación de una comisión que estudie la suba del piso mínimo para que las trabajadoras y los trabajadores docentes de las universidades nacionales no sufran retenciones de Ganancias”, añadió la conducción de CONADU. En este escenario, la organización gremial anunció que este jueves 9 de marzo se desarrollará el plenario de secretarios y secretarias generales “para poner en común y evaluar la propuesta del gobierno”.
Más Noticias