jueves 03 de julio de 2025 - Edición Nº2402

Gremiales | 19 ene 2023

SALUD EN CRISIS

Controversia por el precio de los medicamentos: ¿Subieron más que la inflación?

Un informe realizado por farmacéuticos asegura que los tratamientos dispensados en farmacias estuvieron unos puntos por arriba del IPC, lo que contradice el acuerdo alcanzado con los productores. Pero la cámara de laboratorios nacionales circula un reporte que dice lo contrario. Qué opinan las farmacias, rehenes de esta pelea.


Por: Diego Lanese

Promesa de campaña del Frente de Todos, desde el 2019 se intenta controlar el precio de los medicamentos, a través de diversos convenios con los laboratorios productores. En 2022, el más importantes de ellos fijó que los tratamientos deberían aumentar al menos un punto por debajo de la inflación, garantizando el acceso de la población. Cerrado el año, hay controversia respecto si este pacto se cumplió, ya que algunos reportes hablan que el IPC anunciado por el INDEC la semana pasada estuvo unos puntos por debajo de la suba promedio de los productos farmacéuticos. Pero la cámara de empresas nacionales del sector desmiente esto, y con datos propios afirma que se “sobre cumplió” el convenio. Desde el gobierno decidieron no terciar esta disputa, y remarcaron que hay un nuevo sistema de actualización vigente. Las farmacias, en el medio de la disputa, marcan que no son “formadoras de precios”.

 

Durante el año, en general el sector salud tuvo una suba superior a la inflación promedio, como muestra como ejemplo lo que pasó con las prepagas. En cuanto a los medicamentos, la controversia se instaló luego que el INDEC confirmara la inflación 2022: 94,8 por ciento, la más alta casi tres décadas. Los tratamientos que se venden en farmacias deberían estar por debajo de ese nivel, pero un trabajo realizado por farmacéuticos tiene números distintos. “Los aumentos fueron en promedio general del 95,4 por ciento durante el año”, afirmaron desde el Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (CEPROFAR), 0,6 por ciento por encima del IPC. En el desagregado, hubo algunos rubros que se mantuvieron por debajo de la inflación, como los medicamentos recetados más usados (93,6 por ciento) y los más recetados a través de obras sociales y prepagas (93,1 por ciento). En tanto, los tratamientos de uso pediátrico crecieron un 96,6por ciento y los medicamentos de venta libre u OTC que aumentaron un 100,3 por ciento, pero que la entidad detectó picos del 137 por ciento. “Se observa una distorsión en los precios, con grandes diferencias entre los precios de distintas marcas de un mismo medicamento: hay diferencias de hasta siete veces entre la marca más cara y la más económica en medicamentos muy usados”, concluyó CEPROFAR en su informe, que reclamó que se cumpla la Ley de Genéricos.

Pero entre los laboratorios circula un paper que desmiente los datos del centro, que lideran farmacéuticos de diversas zonas del país. El informe, al que tuvo acceso Política del Sur, fue elaborado por CILFA, entidad que nuclea a farmacéuticas de bandera nacional, y busca desmentir la idea que no se cumplió el acuerdo con el gobierno, y que sigue vigente hasta marzo del 2023. “El incremento registrado de los precios de los medicamentos en 2022 fue de 90,1 por ciento, de acuerdo al INDEC, destacó este informe. De esta manera, agregó, “se confirma que los medicamentos aumentaron por debajo de la inflación en 2022, que arrojó un guarismo de 94,8 por ciento. En concreto, “los precios de los medicamentos tuvieron un atraso de 4,7 puntos porcentuales respecto del IPC”. Para la entidad, estos resultados se originaron “a través de dos factores fundamentales: una moderación marcada de los laboratorios en la determinación de sus precios, luego de operar una recomposición parcial de la cadena de abastecimiento y de adaptarse a los controles de importación del BCRA y, por otra parte, los compromisos asumidos entre los laboratorios farmacéuticos y las autoridades nacionales tuvieron su impacto en la determinación de los precios”. 

 

Incluso CILFA recalcó que si se toman los llamados “precios PAMI” –valores diferenciados que se establecen para los afiliados de la obra social y que están por debajo del precio de mercado o PVP –el retraso es aún mayor, lo cual no está contemplado por el INDEC en su relevamiento. “Haciendo ésta corrección el incremento de los precios de los medicamentos durante 2022 alcanza 84,1 por ciento, lo que implica que los precios de los medicamentos en el país crecieron 10,7 puntos porcentuales por debajo de la inflación en 2022”, afirmaron.  Con estos datos, el trabajo concluye que “la industria farmacéutica argentina ha logrado garantizar en 2022 precios de los medicamentos situados por debajo de la inflación, contribuyendo al acceso de la población a medicamentos seguros, efectivos y de calidad”. De esta manera, “se sobre cumplen los compromisos oportunamente alcanzados por la industria farmacéutica argentina con las autoridades sanitarias y económicas del país”. Esto se contrapone a los establecido por los otros reportes generados al respecto.

En el medio, las farmacias –que firman el acuerdo –se encuentran en el medio de la disputa. “No somos formadores de precios, venimos reiterando que los valores de los medicamentos lo fijan la industria y los regula el gobierno con diversos mecanismos”, le dijo a Política del Sur una fuente del sector. En este sentido, se confirmó que PAMI “tiene un precio diferenciado, que legó a estar un 35 por ciento del PVP o precio de venta al público”, aunque ahora es brecha se achicó. Si se toma ese universo, afirman las fuentes, “seguramente los precios estuvieron por debajo de la inflación”. En cuando a los tratamientos de venta libre, es “un mercado menos regulado”, por lo cual pueden tener subas por encima de lo establecido. Alertados del paper dela industria, las farmacias temen que antes del cierre del actual acuerdo “se busque recuperar esos puntos de retraso, lo que atentaría con “el acceso de la población”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias