domingo 06 de julio de 2025 - Edición Nº2405

Gremiales | 10 ene 2023

PASE A PLANTA TRANSITORIA

Trabajadores de la ANAC anuncian avances en la negociación sectorial

La seccional de ATE en la Administración Nacional de Aviación Civil anunció un acuerdo para dar estabilidad laboral a contratados en todos los aeropuertos del país, en el marco del inicio de la paritaria sectorial. Aclaran que la medida no viola el congelamiento de ingreso al Estado nacional que rige desde mediados del 2022.


Por: Diego Lanese

Desde hace un tiempo, en distintas dependencias del Estado nacional trabajan para lograr convenios laborales sectoriales, que los independice de la paritaria nacional estatal, y así se atiendan cuestiones específicas de las tareas que realizan. Uno de estos organismos que más avanzó en este camino es la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), donde se viene trabajando para equiparar las condiciones laborales de esta oficina, que fiscaliza todos los aeropuertos del país, con el resto de la actividad aeronáutica. Hace unos días, se dio un paso fundamental en este camino, según anunció la seccional de ATE en la ANAC. Se trata del pase a planta transitoria de contratados de todo el país, que tendrán mejor estabilidad laboral, además de sumar beneficios, como vacaciones y aguinaldo. Además, la dirigencia logró que se llame a la paritaria del sector para comenzar a dar forma al viejo anhelo de tener un Convenio Colectivo de Trabajo propio. Desde el gremio aclararon que este pase no contradice el congelamiento de ingresos a la administración pública, que rige desde mediados del 2022.

 

Según informaron desde ATE-ANAC, a comienzos de este año se logró el pase a planta transitoria de trabajadores bajo contrato OACI, que es una forma de contratación que no incluye algunos beneficios laborales como el pago de aguinaldo o vacaciones. “Esto es uno de los logros más importantes de nuestra organización. Con paciencia y mucho esfuerzo durante años luchamos por este hecho que resulta una mejoría sustancial en 142 compañeros del organismo”, explicaron desde ATE, antes de subrayar que también se continuará exigiendo “los ámbitos de diálogo necesarios para garantizar que cada compañero y cada compañera tenga el nivel escalafonario que corresponde a sus tareas y funciones”. El beneficio se alcanzó en el marco de las negociaciones por lograr una paritaria sectorial, que atienda las necesidades del sector.

“Este acuerdo se da en el marco de la negociación sectorial, que conseguimos luego de mucho batallar”, agregó el coordinador nacional de ATE-ANAC, Marcelo Belelli. En diálogo con Política del Sur, el dirigente destacó que esta “es una solución parcial, que si bien no da respuesta a todas las cosas que estamos pidiendo es un paso para regularizar el empleo y mejorar algunas cuestiones de carrera”. En este sentido, Belelli remarcó que desde el gremio están reclamando “una nueva mesa técnica para enero, así en febrero, cuando se vuelva a abrir la paritaria sectorial, podamos incluir otros aspectos, como el reconocimiento por función, y otras cuestiones que están inconclusas”. Para ATE ANAC “estamos transitando un punto de inflexión en la ANAC. Con dos logros históricos como el pase a artículo 9 y la apertura de la paritaria sectorial”, por la que tendrán una nueva reunión en los próximos días.Belelli valoró “la predisposición de las autoridades de la ANAC en este proceso”, encabezados por su titular Paola Tamburelli.

 

La medida se conoció mientras rige el congelamiento de ingresos al Estado nacional, una decisión que tomó apenas asumió el Ministerio de Economía Silvina Batakis, y que luego su sucesor Sergio Massa sostuvo. La misma cancela la posibilidad de sumar nuevos trabajadores estatales, aunque en el caso de la ANAC lo que hay es la formalización de cargos que ya existían. “Estos no son nuevos trabajadores, sino que son agentes que se les regulariza su situación, que si bien no son planta permanente, están en la planta transitoria, que es una modalidad de contratación que la ley prevé, a diferencia de lo que es un contrato monotributista”, explicó Belelli. El dirigente recalcó que más allá que rija el congelamiento de Batakis y Massa es necesario "incorporar personal, para que se cumplan todas las funciones de la ANAC”. El año pasado, una auditoría internacional constató que se necesita unos 300 puertos más, “porque con la dotación actual no tiene la capacidad operacional para realizar todas las tareas que debe, en el marco de su función de fiscalización y servicios auxiliares en todos los aeropuertos del país”.

En el último reporte de personal nacional, que realiza el INDEC, se aseguró que para noviembre del 2022 son 338.337 los estatales activos en todas las dependencias nacionales. Esto significa una baja de 1.612 empleados respecto al mes anterior, cuando se contabilizaron 339.949 cargos. La administración centralizada fue la única junto con la categoría “otros” que informó en todos los estamentos la cantidad de trabajadores, y se pudo determinar que hubo una variación del 0,8 por ciento. El resto, aclaró el informe al que tuvo acceso Política del Sur, “no informa la dotación en alguno de los meses del período en curso”. Esto hace que el INDEC decidiera no presentar el porcentaje de variación mensual, “con el objeto de asegurar la comparabilidad de las diferentes categorías de entidades y organismos”. Pese a esto, “se puede ver el detalle de la dotación para cada uno de los informantes que presentaron la declaración en ambos meses, y su variación”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias