

Por: Federico Cedarri
La última semana de septiembre estará jalonada por nuevos encuentros legislativos que se desenvolverán en ambas Cámaras del Parlamento bonaerense.
El Senado provincial reunirá su tropa el miércoles 28 de septiembre para el formalismo de aprobar unos 10 pliegos que contribuirán a cubrir vacantes en los Departamentos Judiciales de La Plata, Necochea, Pergamino, Mercedes, Trenque Lauquen y Junín.
Los cargos a ocupar fueron propuestos a la Legislatura por el gobernador, Axel Kicillof, en consenso con la bancada de Juntos por lo que los expedientes fueron aprobados en trámite express en la última sesión de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos que preside el camporista, Emmanuel González Santalla, donde se le practicaron las entrevistas de rigor a los aspirantes.
También habría que ponerle algunas fichas a la posibilidad de que pueda incluirse en el Sobre Tablas, ya que existe pleno acuerdo de ambas fuerzas políticas, la propuesta del peronista, Eduardo Bali Bucca, que propugna un nuevo régimen de comercialización de fuegos artificiales.
En rigor, la iniciativa apunta a la prohibición absoluta de la venta de los mismos al público debido al daño colateral que tales artefactos causan en los niños y niñas con autismo.
El proyecto del ministro de Transporte bonaerense, Jorge D`Onofrio, de modificaciones al Código de Tránsito provincial, denominado en el mundillo legislativo como de alcohol cero, aún no ha logrado unificarse en un único dictamen con el proyecto de la juntista, Claudia Rucci, e incorporar además los insumos emergidos de las distintas exposiciones de expertos, asociaciones de familiares de víctimas y empresarios de la industria del vino y cerveza.
Así las cosas, también se demora la posibilidad de que de acá a fin de año pueda asomar un pedido de reforma parcial a la Constitución provincial para avanzar en la autonomías municipales, pedido de los alcaldes de todo linaje político para facilitar la descentralización tributaria y poder ejercer un poder menos dependiente de los estratos provinciales y nacionales.
Hay dos propuestas, una del radical David Hirtz y otra del peronista renovador, José Luis Pallares, que avanzan a ritmo cansino en el ámbito de las comisiones y que si bien las mismas podrían contemplarse como prenda de negociación por el presupuesto 2023, todo parecería indicar que habrá que esperar hasta el próximo año para acelerar su discusión.
La Cámara Baja también emuló al Senado y procedió a convocar a una nueva sesión ordinaria que se programó para el jueves 29 de septiembre.
En este caso está poco claro y rige un particular hermetismo en cuento a la composición del temario del Sobre Tablas y Orden del Día.
Sin embargo, el oficialismo apuesta a introducir en el debate la Ley de Guardaparques que giró el gobernador Axel Kicillof y que fue confeccionada por la ministra de Ambiente provincial, Daniela Vilar.
La propuesta contempla la creación de un marco normativo para el servicio de gardaparques del sistema provincial de áreas protegidas; también reconoce y pone en valor las tareas que realizan los mismos además de otorgar derechos laborales por su dedicación diaria y exclusiva.
Entre otros expedientes que se encuentran en las gateras encontramos un proyecto de ley del diputado del bloque 17 de noviembre, el justicialista Fabio Britos, que si bien en un primer momento existió acuerdo para tratamiento, la posterior objeción de algunos organismos de ex combatientes de Malvinas ligados a la defensa de los derechos humanos lograron enfriar la discusión.
En concreto, la propuesta permitirá que aquellos ex combatientes que reporten laboralmente en la provincia puedan acceder anticipadamente a su jubilación en la órbita del IPS.
El cuestionamiento de las asociaciones de veteranos surge a raíz de que sugieren que algunos de aquellos ex combatientes puedan haber participado en la represión ilegal que se ejerció durante la última dictadura.
El atajo que se encontró para tal contrasentido es la incorporación de un artículo que especificará que aquellos ex soldados con proceso por violación a los derechos humanos no podrán acogerse a tal beneficio.
Si bien la propuesta cuenta con el visto bueno del gobernador Kicillof, fue tal el revuelo que se generó que la misma no encuentra asidero para poder ser debatida en el recinto próximamente.
En lo que refiere concretamente a los dos proyectos por los que pugna el oficialismo hoy parecen haber quedado relegados en la consideración de integrantes del Cuerpo.
La reforma del sistema previsional del Banco Provincia del oficialismo en acuerdo con La Bancaria no logra avanzar un ápice hacia su tratamiento.
Los legisladores opositores están abroquelados detrás de un despacho de minoría que prioriza mantener el espíritu del proyecto de María Eugenia Vidal, de que el BAPRO se haga cargo con sus utilidades del déficit de la Caja de jubilación.
El Frente de Todos no consigue el apoyo de los dos diputados de izquierda que si bien han manifestado su concordancia con los beneficios que restituye el proyecto oficial, el 82% móvil y la posibilidad de que la mujer pueda volver a jubilarse a los 60 años, amenazan con emitir un dictamen retrotrayendo la situación al período anterior a la administración de Cambiemos.
La reconversión del Instituto Tomás Perón en Sociedad del Estado provincial para la producción de medicamentos y vacunas es otro de los proyectos que solicita con premura Axel Kicillof, y que se encuentra empantanado en la Comisión de Salud, con mayoría juntista, debido a que los diputados opositores denuncian que la iniciativa podría estar encubriendo una eventual privatización del ente por lo que solicitan mayores precisiones sobre la metodología que profesionalizará al organismo, además de especificar el proceso de capitalización y la situación del personal que hoy está afectado al Instituto.