sábado 05 de julio de 2025 - Edición Nº2404

Gremiales | 22 sep 2022

CRISIS SANITARIA

Los laboratorios no cumplieron del todo el acuerdo de precios, según estudio de ATE

El acuerdo era que los medicamentos no aumentaran más que la inflación, pero al menos en un mes no se alcanzó. El trabajo alerta sobre el impacto en el acceso a la salud que genera en la población. Pese a esto, esta semana se extendió el convenio con la industria farmacéutica.


Por: Diego Lanese

Esta semana, el ministro de Economía, Sergio Massa, firmó con representantes de la industria farmacéutica la extensión del acuerdo de “precios cuidados” para los medicamentos, que se firmó en junio y que estará hasta noviembre en vigencia. La medida se lanzó en momentos que los productos médicos tuvieron una suba exponencial, varios puntos por encima de la inflación. El convenio original apuntaba a que los tratamientos subieran por debajo del IPC, pero al parecer sólo se cumplió en agosto. Así lo alerta un trabajo del Instituto de Salud de ATE (IDEP-Salud) y otras entidades que forman el llamado Observatorio de Medicamento como Bien Social, que difundieron un relevamiento sobre el cumplimiento de la norma. Si bien el mes pasado hubo un freno a la tendencia alcista, en el promedio los fármacos subieron un punto por arriba de lo permitido, y los más dispensados varios más.

 

El trabajo de este observatorio, que forman varias entidades de la CTA Autónoma, analizó la suba de los tratamientos en julio y agosto, cuando duró el primer tramo del convenio. A partir de datos del INDEC, buscó saber si el acuerdo se cumplió, y se difundió en las previas del acuerdo que encabezó Massa. Según el trabajo, al que tuvo acceso Política del Sur, las cifras de inflación de estos dos meses generaron “el tope de aumento para julio de 4,3 por ciento y para agosto del 6,4 por ciento, aproximadamente un 11 por ciento acumulado en ambos meses”. Sin embargo, los medicamentos más dispensados “en general registraron una variación porcentual en su precio de 5,9 por ciento en julio y de 5,8 por ciento en el mes de agosto de 2022”.

“Esto quiere decir que, en el mes de julio, los precios de los fármacos aumentaron en promedio un 1,6 por ciento más de lo establecido en el acuerdo, llegando a picos de 7,1 por ciento (3 por ciento más que lo estipulado)”. En agosto, agregó, “las variaciones en el precio se ubicaron 0,6 puntos menos que el límite acordado, aunque existieron productos que superaron en un 2 por ciento el acuerdo. Esto nos dice, que en promedio el aumento total fue de aproximadamente un 12 por ciento en el bimestre”.

 

Además de los datos, el informe del IDEP-Salud analiza los motivos de estos aumentos, y cómo se manejaron los productores respecto de un acuerdo considerado clave para la salud de las personas. En este sentido, se remarcó que hubo varios incumplimientos, como el que se detectó en agosto, cuando “se identificaron aumentos en 193 remedios de hasta 24 puntos porcentuales por encima del tope acordado”, lo que generó un llamado de atención por parte del gobierno nacional. A fines de ese mes, “se emite un segundo llamado de atención ante la persistencia de incumplimientos en 70 productos”. Ciertos laboratorios, denunció el reporte, “continuaron aplicando subas en los precios a pesar de la existencia de una restricción acordada entre partes, con un incentivo para el cumplimiento que refiere a la nueva herramienta con la que cuenta la Secretaría de Comercio: autorizar (o no) la importación de determinados productos”. Pese a esto, esta semana se firmó la continuidad del acuerdo, con la presencia de la ministra de Salud Carla Vizzotti y el secretario de Comercio Matías Tombolini. El mismo tendrá una duración de 60 días y en líneas generales tiene el mismo espíritu. El temor en la cartera sanitaria, recalcaron ante la consulta de Política del Sur, es que se “dispare un problema de acceso a tratamientos, como sucedió en 2018 y 2019”. Este plan, agregaron las fuentes, “sumado al que tiene PAMI, permite garantizar que se mantenga el consumo de medicamentos”.

“La variación en el valor de los medicamentos durante 2022 (enero-agosto) según nuestro observatorio, fue de 65 por ciento para el grupo de medicamentos más dispensados en general, y de 56 por ciento para el grupo de más dispensados para patologías crónicas y prevalentes, ubicándose respectivamente en 10 y 1,5 puntos porcentuales por encima de la inflación (teniendo en cuenta que el valor de agosto, 6,3 por ciento, es el número proyectado por diferentes consultoras)”, planteó el trabajo. En algunos productos, concluyó, “se registraron picos de aumento de precios de hasta un 93 por ciento, generando una brecha respecto de la inflación del período de 38 puntos porcentuales”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias