martes 06 de junio de 2023 - Edición Nº1644

Gremiales | 13 sep 2022

PARITARIAS 2022

Los gráficos activaron la revisión salarial y casi perforan el techo del 90%

El gremio que lidera Héctor Amichetti anunció una nueva suba de haberes, que lleva el incremento anual al 89 por ciento. Además, los albañiles de la UOCRA anunciaron nueva escala de ingresos.


La Federación Gráfica Bonaerense activó la cláusula de revisión en la negociación paritaria adelantado el pago de un tramo y redondeando un 87 por ciento total de incremento salarial a marzo de 2023. En febrero se volverán a reunir las partes para evaluar la evolución de la inflación y la posibilidad de un nuevo reajuste en los salarios.

 

El gremio que conduce Héctor “gringo” Amichetti alcanzó el acuerdo con la Federación Argentina de la Industria Gráfica (FAIGA). En abril pasado, mes donde comienza el período paritario en la actividad, habían acordado un incremento del 50 por ciento que se terminaba de hacer efectivo en octubre para luego continuar con la negociación.

 

Ante la estampida inflacionario de los últimos meses, como otras organizaciones gremiales, los gráficos adelantaron el tramo que se iba a hacer efectivo en octubre a septiembre y sumaron un 36 por ciento extra en tramos que finalizarán en marzo de 2023.

 

Los trabajadores gráficos recibirán un 15 por ciento de aumento en noviembre, un 8 por ciento en enero, 7 por ciento en febrero y 6 por ciento en marzo. Febrero fue el mes pactado para una nueva cláusula de revisión para analizar la evolución de la inflación en relación al incremento salarial.

 

UOCRA: nueva escala salarial

 

En tanto, los albañiles de la UOCRA oficializaron la paritaria firmada la semana pasada. El gremio que lidera Gerardo Martínez se sumó a los sindicatos que presionan para mejorar los acuerdos salariales alcanzados en 2022 y acordó con los empresarios un 76 por ciento de aumento anual, que supera el 62 por ciento en 8 tramos que se había logrado en mayo pasado.

El acuerdo firmado este jueves contempla que a los incrementos del 10 por ciento en mayo, el 10 por ciento en junio, un 8 por ciento en agosto, un 8 por ciento en septiembre, un 8 por ciento en octubre, un 8 por ciento en noviembre, un 5 por ciento en enero y otro 5 por ciento en febrero se sumarán ahora un 5 por ciento en septiembre, un 5 por ciento en octubre y un 4 por ciento en noviembre, con un compromiso de revisar este último mes si hay un desfase inflacionario.

 

Según Martínez, “necesitamos que el ministro de Economía sea el ministro de la confianza y que todas las articulaciones que giran alrededor de la macroeconomía actúen en sintonía para apostar a la baja de la inflación y desde ahí superar los daños que genera el alza del costo de vida”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias