domingo 06 de julio de 2025 - Edición Nº2405

Gremiales | 28 jul 2022

CRISIS ECONOMICA

La CTA más cercana al gobierno contra el “dólar agro”: “Entristece”

El dirigente de ATE Capital Daniel Catalano criticó el anuncio realizado esta semana, mostrando que crece el malestar entre los gremios afines. La CTA Autónoma también se pronunció en contra: “no les presta atención a los trabajadores”.


El anuncio del Banco Central de la creación de un “dólar agro”, especial para que liquiden la cosecha los productores de soja y otros granos, no cayó bien en determinados sectores del movimiento obrero, incluso entre quienes respaldan al gobierno nacional. Desde la CTA de los Trabajadores, que comanda el diputado nacional oficialista Hugo Yasky, la noticia fue recibida con críticas. Así lo dijo el dirigente de ATE Capital Daniel “tano” Catalano, que expresó públicamente el malestar del sector. Lo mismo sucedió con la CTA Autónoma, que viene criticando el rumbo económico del gobierno nacional.

 

En declaraciones radiales, Catalano aseguró que “no cayó bien la medida del gobierno para incentivar al campo. Genera más angustia que alivio y entristece. Ojalá empecemos a encontrar estímulos para los sectores populares”. El dirigente adelantó que van a participar en principio de la marcha para el 17 de agosto convocada por la CGT y dijo: “Alberto Fernández se cansó de decir que no va a ajustar al pueblo, vamos a ver que pasa. Hasta el último día del Frente de Todos voy a seguir presionando para que gobiernen para nosotros”.

 

Como otros dirigentes, Catalano empezó a poner en cuestionamiento y en duda el rumbo tomado, y dijo que otorgar un dólar diferenciado para que liquiden la soja aquellos que especulaban tampoco va a traer soluciones de fondo a la cuestión: “Para el campo todo es insuficiente”.

En tanto, el secretario adjunto de ATE Rodolfo Aguiar también criticó la medida que tomó Casa Rosada de ofrecer un tipo de cambio superior al oficial para tentarlos a liquidar los granos que tienen acumulados. “Se debe aplicar la Ley de Abastecimiento y penalizar severamente a quienes mantienen la producción guardada”, exigió.

 

“Si algo nos demostró la pandemia es que en los momentos de crisis hay un reducido sector de la sociedad, el que conserva las mayores riquezas, que actúa constantemente contra los intereses del pueblo. Aquellos que hicieron presión para que nuestra moneda se devalúe y así vender a un precio más alto deben recibir multas muy duras por el daño que le causan a nuestra economía”, señaló el dirigente. Se calcula que hay 24 millones de toneladas de soja guardadas intencionalmente en silobolsas, que traducirían en 11 mil millones de dólares pendientes de liquidación.

En este sentido, Aguiar indicó que “el Gobierno actúa como si el campo fuera el sector más perjudicado en el contexto actual, pero no le presta atención a los trabajadores y jubilados que se encuentran altamente endeudados por no poder llegar a fin de mes”. Según el INDEC, el ingreso medio en Argentina es de 64.755 pesos, mientras que el costo de la Canasta Básica para que una familia tipo no sea pobre es de 104.217 pesos.

 

“Si realmente quieren tomar medidas efectivas, deben aplicar la Ley de Abastecimiento y evaluar hasta la confiscación en aquellos casos que exista sobrada prueba de producción guardada con fines especulativos. Sólo así cortarán con la cadena devaluatoria y de inflación acelerada”, sentenció. Esta norma permite al Gobierno intervenir y regular la actividad de las empresas productoras de alimentos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias