domingo 06 de julio de 2025 - Edición Nº2405

Gremiales | 28 jul 2022

INFORME DE ATE

El Estado nacional sólo incorporó el 5% del cupo trans que marca la nueva ley

Pese a que la norma establece que haya un 1 por ciento de trabajadores de ese colectivo, un trabajo del departamento de Género y Diversidad del gremio estatal afirma que es mínimo el avance en la materia.


Por: Diego Lanese

En junio de este año, en Lomas de Zamora el Tribunal de Trabajo N°5 anunció la incorporación como auxiliar de Cecilia Romanello. La noticia fue ampliamente difundida por la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) por una razón: se trata de una trabajadora trans. Colectivo marginado por años, en el último tiempo comenzó a ganar derechos, incluyendo una ley que obliga al Estado nacional a reservar el 1 por ciento de su planta para ellas. Si bien la norma es nacional, hay varias jurisdicciones, incluyendo la provincia de Buenos Aires, que se sumaron con iniciativas locales, lo que favorece la inclusión. Pese a esto, a un año de su implementación la contratación de personal trans sigue siendo una deuda. Incluso, un informe del gremio ATE afirma que en las dependencias nacionales sólo se sumó el 5 por ciento de los puestos necesarios para cumplir con la normativa.

 

El 8 de julio se cumplió un año de la vigencia de la ley 27.636, denominada de Cupo e Inclusión Laboral Travesti, Trans y No Binario, que hasta el momento no avanza como debería. Hasta ahora poco más de 300 trabajadoras de ese colectivo lograron incorporarse al Estado, lo que está muy lejos de los cargos necesarios para dar cumplimiento a la norma. Así lo estableció un trabajo del Departamento de Género y Diversidad de ATE y la Asamblea TTNB por la Salud Integral, al que tuvo acceso Política del Sur, que estableció que se necesitan 5.551 trabajadores nuevos para lograr cubrir el cupo.  “A un año de la promulgación de la norma, se contrataron 313, es decir, sólo un 5,64 por ciento de ese 1 por ciento”, destacó el trabajo, que adelanta que “a este ritmo se tardarían casi 18 años en completar un 1 por ciento de cumplimiento de personas TTNB contratadas en el sector público nacional”.

 

Para el reporte, “es central que las personas TTNB seamos entendides y valorades como portadores de un saber específico que demanda ser planteado en la voz propia de nuestras comunidades tanto en los espacios laborales como en los espacios de organización sindical”. Los datos surgen de un análisis más extenso, informaron desde ATE, que será publicado en los próximos días, y que también muestran cifras preocupantes relacionadas al alcance de la aplicación de la política. En cuanto al rango etario, las personas mayores de 40 años representan sólo el 14 por ciento de las contrataciones. “Al ritmo de aplicación de la ley las personas que hoy tienen más de 40 años difícilmente lleguen a acceder al trabajo y la jubilación”, alertaron desde las entidades, que agregaron que “estas cifras dan cuenta de la determinación social en que se construye la expectativa de vida de las personas TTNB”. Otro de los datos preliminares que sale del análisis de ATE es la territorialidad del cumplimiento de la ley. En ese punto, se subrayó que “el 91 por ciento de las contrataciones se dieron entre CABA y provincia de Buenos Aires”.

El ingreso del personal trans no es el final del camino por el reconocimiento laboral, subrayaron quienes realizaron el informe del estado de situación en la administración pública nacional. Una vez incorporadas, estas empleadas tienen que luchar para lograr el reconocimiento de sus derechos laborales. En ese sentido, el trabajo de ATE aseguró que “sólo el 16 por ciento de las personas que ingresaron tienen un contrato de planta permanente”.

 

Además, se detectaron dificultades “para acceder a coberturas de salud que contemplen los tratamientos transicionales, en un 58 por ciento de las personas encuestadas”, y un 35 por ciento manifestó que “no se respeta su identidad en el trato cotidiano con los equipos de trabajo, en los sistemas informáticos y en comunicaciones oficiales”. “Comprendemos que hay una necesidad tanto comunitaria como sindical, de profundizar el trabajo para que la inserción laboral no solo se cumpla en términos porcentuales, sino también con una profunda necesidad y exigencia de descisheterosexualización del mundo del trabajo”, concluyeron los autores del trabajo.

 

Para fomentar el empleo en este colectivo, en especial en el sector privado donde no hay una ley para tal efecto, se creó el portal “Contratá Trans”, que es parte de un programa que lleva adelante la ONG Impacto Digital y que busca colaborar en “la inserción laboral de las personas travesti/trans en el sector privado, tanto empresas como organizaciones sociales y/o no gubernamentales (ONG)”. A través de su plataforma, abre búsquedas laborales y postula a personas trans, entre otras actividades. Según informaron a Política del Sur desde el espacio, “hasta el momento se han postulado 1.352 personas y se han conseguido 143 contrataciones”.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias