sábado 12 de julio de 2025 - Edición Nº2411

Nación | 26 jul 2022

UNDAV

Informe sobre la situación financiera y cambiaria

Durante las últimas semanas, la economía argentina atraviesa fuertes tensiones en el sector financiero. El efecto más visible fue la volatilidad de las cotizaciones paralelas del dólar


Durante las últimas semanas el mercado cambiario atravesó fuertes tensiones. Tras un primer semestre de relativa calma en la cotización de los tipos de cambios paralelos (MEP, CCL e informal), se disparó una fuerte corrida cambiaria advierte el informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).

Durante el mes de junio, el TC MEP se devaluó un 19%, el CCL un 20% y el dólar informal 16%, mientras que el tipo de cambio oficial lo hizo en un 4%.

En el mes de julio, la corrida tomó fuerza. Desde el 1ro de julio hasta el 22 del mismo mes, el TC MEP se devaluó un 27%, el CCL un 28% y el dólar informal un 40%. Durante esos días, el TC oficial creció un 4%.

Tipos de cambio

Al cierre del viernes 22 de julio, el tipo de cambio oficial era de $136, mientras que el dólar MEP cotizaba a $315.

Uno de los saldos de esta corrida, por el momento, es el de una brecha cambiaria superior al 100%. Este dato tiene cierta importancia ya que, cuanto más alto es, mayores distorsiones afectan a la economía. El nivel de brecha cambiaria al 22 de julio fue de 131%. Debe entenderse que dada la volatilidad de las cotizaciones en los últimos días, este valor se modifica de forma diaria.

En términos reales (descontada la inflación), hacia fines de mayo de este año todos los tipos de cambio paralelos se encontraban a niveles similares a los de diciembre de 2019. Desde entonces se devaluaron, y volvieron a valores vigentes durante 2020 y 2021.

Brecha cambiaria

Muy distinta es la evolución del tipo de cambio oficial, que se viene moviendo a una tasa más baja que la de la inflación desde finales de 2020. Es decir, en términos reales el peso se viene apreciando si se toma el TC oficial.

Un potencial factor desestabilizador del mercado cambios es el stock de deuda pública en pesos. A priori no debería generar inestabilidad si se utiliza responsablemente. El problema surge cuando los instrumentos que utiliza el sector público para financiarse dejan de ser apetecibles para el mercado. Si sucede esto y el sector público no logra renovar los vencimientos de deuda, esa masa de pesos puede migrar a los mercados de dólares paralelos y elevar su precio.

En abril se encendió la primera alarma: el mercado dio la espalda a las colocaciones del gobierno, y el nivel de financiamiento neto fue negativo. En junio y julio, se observaron niveles positivos de financiamiento neto.

Financiamiento del Tesoro

Las importaciones de bienes crecen más rápidamente que las exportaciones. Si bien es esperable que esto suceda en un contexto de crecimiento económico, el efecto de alza de los precios de las commodities argentinas se enfrenta a una inflación generalizada en dólares de las cadenas de provisión industriales por los desajustes de oferta y demanda de la pandemia y especialmente en energía por la guerra entre Rusia y Ucrania.

En este sentido, la acumulación de dólares por cuenta corriente resulta significativamente menor al mes de marzo que el mes anterior.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias