sábado 21 de junio de 2025 - Edición Nº2390

Gremiales | 26 jul 2022

DECRETO OFICIAL

Desde CICOP festejaron la puesta en marcha del régimen de desgaste laboral

El gremio médico de la provincia de Buenos Aires destacó la puesta en marcha del régimen especial que entre otros beneficios permite jubilarse a partir de los 50 años. “Ahora el desafío es lograr que llegue a los trabajadores de la salud municipal”, adelantó la dirigencia sindical.


Por: Diego Lanese

En el año 2013, el Sindicato de la Salud Pública logró que se declarara insalubre la actividad del personal sanitario en la provincia de Buenos Aires, creando un régimen previsional especial, que adelantara la edad jubilatoria y bajara la carga horaria. En ese momento CICOP, gremio de los profesionales de la salud, rechazó la idea de "insalubridad”, pero reclamó por un mecanismo similar que permita mejorar la situación de los trabajadores médicos. Así nació la idea de desgaste laboral, una forma de reconocer el estrés que soportan los empleados de hospitales y centros asistenciales, que genera deterioro físico y mental. Luego de acordar las formas en 2015, no se pudo avanzar en su implementación, hasta que la semana pasada el gobierno de Axel Kicillof oficializó el decreto que normaliza la situación. El gremio destacó este avance, y afirmó que es parte de una serie de reclamos, como que se incluya a los trabajadores municipales.

 

En un acto realizado la semana pasada en el Ministerio de Trabajo, donde estuvo CICOP y demás gremios de salud integrantes de las leyes provinciales 10.430 (estatales) y 10.471 (Carrera Profesional Hospitalaria), se oficializó la puesta en marcha del llamado Régimen de Desgaste Laboral Prematuro, que permite que los trabajadores con al menos 25 años de aportes y 50 años de edad puedan acceder a la jubilación. Si bien esto estaba contemplado en dos decretos del año 2015, hasta la fecha ningún profesional con ingreso al sistema previo a ese año podía utilizar los aportes para acceder al beneficio, por lo cual este nuevo decreto termina de cerrar un largo camino de reclamos y negociaciones. En estos años, los médicos aportaron dos puntos más al IPS, la caja previsional provincial, para lograr esto.

 

Según explicó el secretario general de CICOP, Guillermo Pacagnini, este beneficio “abarca a todo el personal sanitario que trabaja y presta servicios en los establecimientos de salud, es decir, hospitales y centro de salud, de la provincia de Buenos Aires”. El dirigente adelantó que el tema previsional “es solo uno de los reclamos”. “La pelea que se viene es extender este beneficio a los municipios y sus empleados de salud, porque por el momento no están incluidos por la enorme fragmentación del sistema de salud, y para los hospitales nacionales que están en territorio bonaerense, como el Posadas”, adelantó Pacagnini, en diálogo con Política del Sur.

“Después de siete años de falta de voluntad política para resolverlo, se completa este aspecto, pero quedan muchas otras, como reducir la jornada de guardia hasta ponerle un tope de edad para su cumplimiento, cosas que hacen a las condiciones laborales dignas”, agregó el dirigente de CICOP. Respecto a las diferencias entre la insalubridad del personal de salud y el desgaste que lograron los médicos, Pacagnini explicó que “nosotros casi filosóficamente rechazamos el concepto de insalubridad, porque da la idea de trabajo insalubre, es decir, que no tiene salida, cuando no es así, que en realidad es parte del proceso laboral”.

“Apuntamos a dejar de naturalizar algo que se hace y es espantoso: aceptar esta insalubridad por plata. Los trabajadores nos exponemos al riesgo, se enferman, pero les dan un plus salarial, que suelen ser migajas”, recalcó Pacagnini, presente en la firma del acuerdo. Por eso, recordó, “desterramos el concepto de insalubridad y lo desplazamos por el desgaste laboral prematuro, que es una pérdida de las capacidades laborales, producto del estrés crónico. Eso se modifica y se combate cambiando todas las condiciones laborales, la baja de la edad jubilatoria es un paso”.    

 

Otros beneficios

 

Además del desgaste laboral, desde CICOP vienen trabajando en otras medidas para reconocer al personal sanitario, en especial luego del esfuerzo realizado en estos dos años de pandemia. Entre ellos, buscan motorizar leyes que mejoren la situación de los integrantes del sistema de salud, que están actualmente en la Legislatura y el Congreso. Para eso, una delegación se reunió con el diputado nacional Daniel Gollan, para impulsar un proyecto que busca “eximir del pago del impuesto a las ganancias a trabajadores y trabajadoras de la salud por los ingresos que excedan las cuatro guardias mensuales en Servicios de Emergencias”.

El titular de CICOP, Pablo Maciel, y el secretario gremial, Aníbal Aristizábal, se reunieron con el legislador para ver el estado de la propuesta, motorizada por el gremio. “La finalidad del proyecto es que trabajadores y trabajadoras de la salud que realicen más de cuatro guardias mensuales en servicios de emergencias y que excedan el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, no tributen por ese excedente de guardias realizadas”, informaron. 

También propone que “queden excluidas del tributo las guardias efectuadas en centros públicos de salud ubicados en zonas sanitarias desfavorables”. "Esta norma permitirá corregir un problema, en donde actualmente las y los trabajadores de la salud que desempeñan guardias, tanto en el sector público como del privado, se ven impedidos de cubrir más guardias porque saltan a otra categoría del impuesto a las ganancias y esto produce la situación paradójica de que trabajan más para que sus ingresos se vean menguados", explicaron.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias