martes 06 de junio de 2023 - Edición Nº1644

Gremiales | 15 jun 2022

CRISIS ECONOMICA

Luego de conocerse el nuevo IPC, Moroni y Manzur buscaron calmar las aguas

El ministro de Trabajo y el jefe de Gabinete hablaron de la inflación de mayo, que superó los 5 puntos, y dijeron que todo el gobierno está compenetrado con la idea de bajar el índice. Las razones que empujan los precios.


El presidente Alberto Fernández le pidió a cada ministro y ministra "redoblar los esfuerzos en la gestión, privilegiando a los grupos más vulnerables", durante la reunión de gabinete que se realizó este miércoles a la mañana en la Casa de Gobierno en la que se analizó la marcha y la planificación de las políticas públicas de cara área. En este sentido, el tema central fue la nueva suba de la inflación en mayo, oficializada en 5,1 por ciento. En este tema, fue el ministro de Trabajo Claudio Moroni el encargado de buscar calmar las aguas, en especial por el impacto en el poder adquisitivo de los salarios.

 

En ese sentido, Moroni aseveró que "todo el Gobierno está abocado a enfrentar el problema de la inflación" en un marco global de aumento de precios y dijo que "países desarrollados estiman que crecerá dos o tres veces más que en períodos normales".

 

Por su parte, el jefe de Gabinete Juan Manzur dijo que "se están registrando tasas de inflación que no se veían hace 40 años. Esto está provocando una situación en la que una economía debilitada como la Argentina impacte peor. Eso se refleja en el precio de los combustibles". Al ingresar a la Casa Rosada, Manzur había dicho que se verifica "una tendencia a la baja" en los registros de la inflación, al referirse al indicador del 5,1 por ciento de mayo que difundió el INDEC.

"La inflación es un problema global y aquí hay una tendencia decreciente. Es un tema que no se va a resolver de un día para el otro. Es un proceso, lo importante es que hay una tendencia a la baja", insistió Manzur en declaraciones a la prensa al ingresar a la Casa de Gobierno para encabezar una reunión de Gabinete que se inició a las 7.30. No obstante, el ministro coordinador dijo que "se van a seguir redoblando los esfuerzos" para que el costo de vida siga con una tendencia descendiente, pero advirtió que "la Argentina tiene una economía muy debilitada" producto de "la deuda irresponsable" que contrajo Mauricio Macri durante su Gobierno.

 

"El Gobierno nacional ha venido normalizando la situación de deuda que heredamos por parte de Macri. Primero conseguimos un arreglo con los bonistas privados, luego con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y ahora estamos orientados en la estabilización de la macroeconomía en un contexto internacional extremadamente complejo", apuntó Manzur. En ese sentido, el jefe de Gabinete apuntó: "La Argentina no es una isla, en una economía debilitada como la nuestra el proceso inflacionario repercute".

 

Mayo: 5,1 por ciento

 

La inflación general de mayo medida por el INDEC fue del 5,1 por ciento, una cifra por encima de los esperado por las autoridades nacionales. Las prepagas en particular y el sector salud en general impulsaron las subas, que en lo que va del año alcanza un 29,3 por ciento, mientras que en los últimos doce meses acumula un 60,7 por ciento. Los principales motores de la inflación además de Salud, por los aumentos en las Prepagas; y Transporte, por los aumentos en los combustibles. Tanto las prepagas como los combustibles son precios regulados por el Estado. La medicina prepaga aumentó un 8 por ciento en mayo y también se aprobaron actualizaciones para junio y julio, del 10 y 4 por ciento, respectivamente. Por el lado de las naftas, hubo aumentos durante mayo en YPF de un 11 por ciento y de otras refinadoras entre el 7 y el 12 por ciento.

 

Si bien no fue el ítem con mayores aumentos –de hecho, en el promedio estuvo por debajo de la general-, Alimentos y bebidas juega siempre un rol preponderante, ya que su incidencia sobre la canasta oscila entre un 25 y un 40 por ciento, dependiendo la zona. Por ejemplo, en GBA la inflación general de los últimos doce meses fue del 61,2 por ciento, de los cuales un 16 por ciento corresponden a Alimentos. En tanto, en el Noreste la general interanual fue del 61,8 por ciento, de los cuales 24,5 por ciento corresponden a Alimentos. Dentro del rubro alimentos, volvieron a despegarse las carnes, con un 6,5 por ciento de suba promedio; Aceites, grasas y manteca, con un 7,7 por ciento; Leche entera, 7 por ciento; Leche en polvo, 11,4 por ciento; Azúcar, 11,9 por ciento; Yerba, 7,3 por ciento; y Vino, 8 por ciento. Dentro de las carnes (6,5), destacan fuertes aumentos en carne picada (8,5), cuadril (7,4), hamburguesas (11,4) y pollo (8,3).

Otro ítem alimenticio con fuertes subas fue la Harina de Trigo, que con el 10,5 por ciento de aumento de este mes, ya pisa los 100 pesos el paquete. Estos aumentos en harinas tendrán un impacto inevitable en los precios de panificados, en los meses venideros. Estos aumentos en derivados de trigo se dan en el marco de un nuevo intento del Gobierno Nacional por establecer los fideicomisos que permitan frenar las subas, pero que chocan contra el fuerte de rechazo de los grandes productores agropecuarios. Sobre ese punto, el flamante secretario de Comercio Interior, Guillermo Hang, estableció reuniones con distintos jugadores del sector como los panaderos, que manifestaron su preocupación: “la situación se torna insostenible”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias