El líder de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), José Voytenco, aseguró que en diferentes puntos del país la actividad empezó a resentirse por el faltante de gasoil. En este sentido, le pidió a los funcionarios que atiendan la situación para evitar impactos mayores en la economía.
Demanda en niveles máximos históricos, baja respuesta de la producción local, menor procesamiento de petróleo, menor obtención de combustibles e importación insuficiente de gasoil se conjugaron así para llegar al actual cuadro de faltante de gasoil en cuatro de cada cinco provincias. Una tormenta perfecta, producida no por la naturaleza sino por decisiones (u omisiones) de la política energética del Gobierno nacional.
Voytenco se sumó hoy a las voces que muestran su preocupación por el faltante de gasoil, sobre todo en las provincias del NOA y el NEA argentino. "La preocupación se da por el corte de la cadena de suministros que se verifica en la logística y también en las tareas dentro de los campos", explicó el dirigente. "Como es de público conocimiento, se trata de un insumo estratégico por lo que estamos mirando con preocupación el tema. Necesitamos una resolución pronta porque el sector empieza a verse afectado", añadió.
Según explicó el dirigente "estamos recibiendo informe de nuestros compañeros en los distintos puntos del país y pedimos la atención que se merece el asunto, y que sabemos que el Gobierno le va a dar, antes que se convierta en un problema estructural". "Urgimos a los actores competentes a que se le encuentre una solución que evite que la falta de combustible detenga la reactivación económica que se empieza a ver en el país", concluyó Voytenco.
En este contexto, un informe del Instituto Argentino de Energía General Mosconi (IAE Mosconi) trazó un panorama energético desolador y describió la secuencia de improvisaciones que llevó a la actual crisis de abastecimiento.
El faltante no se debe a la falta de recursos fiscales sino más bien a lo contrario, su dispendio. Al respecto, el presidente del IAE, Jorge Lapeña, expresidente de YPF y secretario de Energía durante el gobierno de Raúl Alfonsín, precisó, en base a los datos hasta abril, que el aumento de los subsidios energéticos del primer cuatrimestre “excede largamente la inflación proyectada anual”. Estos subsidios, subrayó Lapeña, “se focalizan en su mayor parte en la Generación de Energía Eléctrica y se canalizan a través de Cammesa con una alarmante tasa de incremento del 243 por ciento anual”.
Más Noticias