

El secretario General de la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses (Fe.Si.Mu.Bo.), Rubén “Cholo” García, advirtió sobre el incumplimiento de los artículos 6 y 76 de la Ley 14.656 que establece que las asignaciones familiares de los municipales deben estar conforme la legislación nacional. Sin embargo, indicó que por una modificación incluida en el Presupuesto provincial quedó en los Ejecutivos comunales la facultad de establecer el valor.
“Los hijos de los trabajadores municipales valen mucho menos que cualquier trabajador del Estado nacional y de los privados”, cuestionó García en el programa Política del Sur, por Radio Urbe FM 97.3.
Informó que esta semana se reunieron con legisladores del Frente de Todos quienes le aseguraron que “en el proyecto que salió del Ejecutivo no tenía esa modificación”.
Y se trató la modificación de la Ley 14656 en los artículos 6 y 76, que cita que el trabajador gozará de asignaciones familiares por cargas de familia conforme la legislación nacional. Sé expresó en la reunión el compromiso de los Legisladores/as para el cumplimiento de la misma. pic.twitter.com/Gaj2pGnwsG
— Omar Plaini🇦🇷☀️🇦🇹 (@omarplaini53) May 5, 2022
“Estamos en una situación de alerta. Se modificó no sabemos cómo. Le da las facultades a los Ejecutivos que pongan el valor”, lamentó ya que la situación no es similar en cada distrito por lo que se percibe por asignaciones puede varias.
García, además, volcó gran parte de la responsabilidad sobre los intendentes en torno a la problemática salarial que afecta a la mayoría de los trabajadores municipales. A su vez, criticó que los Concejos Deliberantes no los incluyan en el Presupuesto.
“La disparidad salarial es por la pseudo autonomía de los municipios, donde cada intendente pone el valor que cree conveniente para los trabajadores. En las ciudades capitales es medianamente decoroso, pero en los distritos y pueblos de interior es terrible”, alertó.
#Gremiales | @garciamunicipal 🗣"Vengo planteando hace mucho tiempo sobre la disparidad de los municipios, en donde cada intendente pone su salario. Hay en algunas ciudades en donde los trabajadores están al limite de la pobreza".
— Política del Sur (@PoliticaDelSur1) May 6, 2022
📻 | FM 97.3
En ese sentido, el gremialista puso en eje un pedido que vienen realizando desde hace tiempo. “Reclamamos la creación de los Consejos Nacional y Provincial del empleo municipal decente porque, solo los que estamos registrados, somos más de 700 mil municipales en el país, y creemos que hay más. La disparidad es abrumadora”, indicó.
Para justificar la realidad económica que atraviesan sus representados, García evidenció la pérdida de los sueldos ante la inflación. “En Buenos Aires tenemos el mínimo vital y móvil en 37 mil pesos, que ya quedó absolutamente rezagado porque la canasta básica alimentaria ronda los 82 mil”, lamentó.
En cuanto al aporte que puedan hacer los Concejos Deliberantes, el secretario General de Fe.Si.Mu.Bo. se mostró disconforme. “Ellos legislan ordenanzas para la ciudad. Cuando hay un reclamo, ilusionan a la gente y no se llega a nada porque, de última, el intendente veta la ordenanza. Por eso es fundamental la relación con el Ejecutivo”, consideró.
Asimismo, remarcó que no se cumple con las propuestas de la federación. “Les pedimos a los Concejos que se convoque a los sindicatos para ver los salarios que tenemos y tratarlos en el Presupuesto de año próximo. Como lo baja el intendente y suelen tener las manos para votarlo, casi nunca aparece un incremento salarial para los municipales en ese cálculo”, enfatizó.
Para enmarcar la realidad que se vive en el Conurbano, García utilizó el ejemplo de un Municipio ajeno a su color político. “Los sueldos más altos son del interior de la provincia. En Pinamar, que recauda mucha plata y no es peronista, se paga un básico de 79 mil pesos, cuando en Merlo está en 13.500. Es muy diferente”, determinó.