

El secretario de Salud de Lomas de Zamora, Mariano Ortega Soler, resaltó la tarea llevada a cabo por el personal de salud desde el inicio de la pandemia de Covid-19. De la misma manera, hizo hincapié en el acompañamiento que se brindó desde el Municipio a los trabajadores de la sanidad.
“Martín Insaurralde nos pide que el poder sea un servicio. Desde el primer día, cada uno de los funcionarios nos pusimos al pie de esta batalla y eso ayuda a las sensaciones de los que están en la trinchera. El personal de salud salió muy fortalecido y nunca se sintió solo en Lomas de Zamora”, recalcó en el programa Política del Sur, por Radio Urbe FM 97.3.
Luego de dos años de ardua tarea para paliar los estragos que causó el coronavirus, el titular de la cartera sanitaria lomense puso el foco en la ayuda que se les brindó a los médicos y cada uno de los trabajadores del área. “Se dio asistencia psicológica y se restablecieron las vacaciones después del agotamiento que produjo esta situación”, apuntó.
Uso del barbijo | 🗣"El barbijo representa una barrera física contra el covid y contras cuestiones, es una defensa y no hay que desestimarlo. No es solo contra la amenaza del covid-19".
— Política del Sur (@PoliticaDelSur1) March 29, 2022
📻 | FM 97.3
Asimismo, Ortega Soler resaltó la necesidad de continuar usando el barbijo, a pesar de que los efectos de la pandemia hayan disminuido. “El tapaboca representa una barrera física que disminuye el contagio del Covid-19 y de otras amenazas en más del 50 por ciento. Si bien Argentina es uno de los modelos de vacunación en el mundo, no podemos desestimar ese tipo de defensa”, sostuvo.
En ese sentido, el secretario de Salud insistió en no relajarse frente al cese de contagios. “Estamos en una etapa de rehabilitación y reconstrucción. Es importante salir mejores de esta situación. Capaz tengamos que convivir mucho tiempo con esta amenaza, así como sucedió con otras enfermedades. Con todo el esfuerzo que hizo la población, aprendimos a cuidarnos día a día”, enfatizó.
También reconoció que es natural que se perciba cierta distención en la gente a la hora de transitar por la vía pública sin barbijo. “Los cambios de hábitos cuestan tanto en lo individual como en lo colectivo. Cuando le decimos a un paciente que es hipertenso y tiene que dejar la sal, le es difícil”, consideró.
Por otro lado, Ortega Soler destacó el abordaje de las consecuencias psicológicas que produjo la pandemia. “No solo hacemos evaluaciones post-covid. Lomas fue uno de los primeros municipios en aplicar las áreas de salud mental en emergencia, donde se hicieron más de 50 mil intervenciones”, aseveró.