miércoles 07 de junio de 2023 - Edición Nº1645

Gremiales | 28 sep 2021

INFORME

Una familia necesita más de $100 mil pesos mensuales para alcanzar una canasta de alimentos y servicios

Es el cálculo que hace todos los meses los trabajadores del INDEC. Los indicadores muestran lo lejos que están los niveles salariales respecto a las paritaria de este año. Esta semana, estatales se movilizarán cuando se den los datos oficiales de pobreza, para pedir un bono salarial de 20 mil pesos.


Por: Diego Lanese

Luego de la derrota electoral, todos los esfuerzos del gobierno nacional están enfocados en recuperar los ingresos de las personas, que por efecto de la pandemia y la crisis que generó dejó al descubierto en los últimos tiempos. En este punto, se decidió aumentar nuevamente el salario mínimo, que se bien no tiene incidencia directa en los salarios bajo convenio empuja las asignaciones sociales y otros beneficios. Pero los 33 mil pesos que alcanzará en febrero están lejos de ser una cifra que logre satisfacer las demandas sociales. Un informe de los empleados del INDEC ubicó la canasta básica de servicios y alimentos por encima de los 100 mil pesos, más de tres veces más que el mínimo alcanzado.

 

El trabajo habitual de la junta interna del INDEC analizó la información oficial del organismo, y determinó que el salario necesario para alcanzar una canasta de alimentos y servicios debe superar los 100 mil pesos en agosto de este año. El trabajo estableció que un matrimonio con dos hijos en edad escolar necesita “108.660 pesos para satisfacer sus necesidades”. El cálculo se hace cada mes para que sirva de una guía sobre el comportamiento de los ingresos. En ese sentido, los delegados de ATE en el organismo afirman que este número sirve de “un sólido argumento para que nuestros paritarios exijan una urgente recomposición salarial”. Además, el trabajo estableció la caída del salario estatal, que gracias a un bono logró una leve recuperación.

 

El trabajo de ATE-INDEC busca establecer una canasta de bienes y servicios, que sirva a los estatales y al resto de los gremios de guía a la hora de negociar salarios. En este sentido, esta canasta está formada en agosto del 2021 a través de la suma de “36.559 pesos necesarios para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima y de 72.101 pesos para acceder a otros bienes y servicios básicos”. “Es necesario recomponer el poder de compra de nuestros ingresos, en particular a los trabajadores públicos sea cual fuera la administración que nos contrata”, analizó el trabajo, al que tuvo acceso Política del Sur. En cuanto a los sueldos estatales, el trabajo de la junta interna del INDEC asegura que “los números pueden asombrarnos, pero son perfectamente lógicos si tenemos en cuenta que, en 68 meses, el salario de referencia de diciembre 2015, actualizado a pesos de agosto 2021 debería de ser 75.324 peso y no los magros 49.707 pesos, según la grilla salarial del SINEP de agosto de este año”.

 

Protesta en el INDEC

 

En tanto, el próximo jueves 30 el INDEC difundirá el dato de pobreza en la Argentina, y los trabajadores del organismo realizarán una protesta frente a la sede para reclamar mejoras salariales. Así se lo confirmó a Política del Sur Raúl Llaneza, delegado de ATE en el INDEC, que recordó que la llamada “jornada nacional de lucha contra la pobreza y los salarios de hambre en el Estado” pedirá entr4e otras cuestiones un “bono de emergencia de 20 mil pesos para todos los trabajadores sin distinción de modalidad de contratación”.

En el trabajo, los empleados explicaron que la pérdida salarial del 2015 a la fecha bajó a partir del bono de 4 mil pesos que está pagando el Estado a los sueldos menores de 60 mil pesos, pero “no alcanza para mejorar la situación”.

 

Según el informe del INDEC, la inflación acumulada del periodo noviembre 2015-agosto 2021 “es del 639,10 por ciento, mientras que la inflación acumulada interanual es del 51,4 por ciento”. En cuanto a la pérdida del poder adquisitivo respecto, respecto a noviembre del 2015 del salario categoría D0 en junio 2021 es del 34 por ciento, cuando en los primeros meses del año estaba cerca del 40 por ciento. Según las proyecciones que hacen los trabajadores del INDEC, si se mantiene de acá a fin de año una inflación mensual de 2,5 por ciento, como la de agosto, «y se mantiene el bono, se va achatando la pérdida salarial, aunque sigue siendo importante, hablamos de 34, 35 por ciento”.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias