viernes 11 de julio de 2025 - Edición Nº2410

Gremiales | 20 jul 2021

REAPERTURA DE PARITARIAS

Presionan para que la conducción de ATE reclame una mejora salarial cercana al 50%

Sectores internos del gremio aseguran que la proyección de la inflación para este año estará cerca de los 50 puntos, y que en la próxima negociación se debe llegar a un acuerdo cercano a esos niveles para no perder poder adquisitivo. Para eso, presentaron un informe donde analizan la relación de los sueldos de la administración pública nacional respecto a los incrementos de precios de los últimos cinco años.


Por: Diego Lanese

El 19 de agosto, el gobierno nación al reabrirá la discusión salarial con los empleados del Estado nacional, que se cerró a comienzos de junio, pero en pocos días quedó desactualizado por efecto de la inflación. Ante el pedido de los gremios estatales, la Jefatura de Gabinete y el Ministerio de Trabajo realizaron la convocatoria formal, donde se analizarán las dos posibilidades que se están manejando en este tiempo de reaperturas: adelantar cuotas o aplicar subas adicionales. A la espera de ese encuentro, sectores internos de ATE presionan para que la discusión permita recuperar lo perdido, y este año ganarle a la inflación. En ese punto, afirman que para lograr eso se tiene que lograr un acuerdo anual “que se acerque al 50 por ciento”; ya que consideran que el IPC del 2021 estará en esos valores. Para esto, difundieron un estudio que además afirman que lo perdido por los sueldos estatales desde el 2015 a la fecha alcanza el 40 por ciento, y cerrará cerca del 45 por ciento.

 

Desde que se firmó la paritaria del Estado nacional, las voces críticas a la suba del 35 por ciento en seis cuotas se hicieron escuchar, dentro y fuera de los gremios. En ATE, se formó una inter-juntas donde delegados e integrantes de distintos organismos piden que se logre una mejora superior al 45 por ciento. Ya hubo una serie de protestas y ahora piden que la conducción nacional del gremio “llame a discutir” los alcances dela cuerdo. “No haber consultado a las bases le jugó en contra a la dirigencia, el acuerdo en menos de un mes se hizo insostenible, y el malestar de los trabajadores quedó a la vista”, le dijo a Política del Sur un integrante de este espacio. Para este grupo, se debe llamar a discutir en “todo el Estado la paritaria del año, para evitar que este año se vuelva a perder poder adquisitivo.

 

Estos delegados e integrantes de organismos como el INCAA, el INDEC, INTI, SENASA y otros, aseguran que las proyecciones marcan que la inflación estará cerca del 50 por ciento. “Eso debe ser la meta salarial de los estatales, como mínimo no perder este año”, agregaron las fuentes consultadas. En ese sentido, difundieron un trabajo realizado con datos del INDEC donde marcan el atraso salarial y la necesidad de lograr una pauta acorde con las necesidades de los estatales. “Luego de la inadecuada firma de la pauta salarial del Estado, debe tenerse en cuenta, y empezar a saldarse, la pérdida acumulada de nuestro poder adquisitivo, que respecto a noviembre de 2015 alcanza el 40 por ciento”, aseguró el informe, al que tuvo acceso Política del Sur. “Los números son sorprendentes, pero perfectamente lógicos si tenemos en cuenta que, en 66 meses, el salario de referencia de diciembre 2015, actualizado a pesos de mayo 2021 debería de ser 71.384 pesos y no los magros 43.926 pesos, según la grilla salarial del SINEP de junio de este año”, agregó el reporte.

Leer más: Cerca de dos millones y medio de trabajadores presionan para reabrir la discusión salarial

 

Para este grupo, “un hogar constituido por una pareja de 35 años con dos hijos en edad escolar necesitó, en junio de 2021, de 103.128 pesos para satisfacer sus necesidades”, afirmaron. Este valor se compone de 34.834 pesos necesarios para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima y de 68.294 pesos para acceder a otros bienes y servicios básicos. Además, luego de conocerse el último dato de inflación, ATE-INDEC afirmó que ese valor “ya sepultó la pauta inflacionaria planteada por el gobierno en el último presupuesto, teniendo como consecuencia, muchas veces impulsados desde sus bases, a los sindicatos exigiendo la reapertura de las paritarias”. Por eso, se concluye que “el acumulado del corriente año estará alrededor del 46por ciento”, cifra que piden lleve el gremio a la mesa de discusión.

 

Además, este grupo pide que se presione al gobierno para que cumpla la promesa de recuperar lo perdido durante el macrismo, que el propio Alberto Fernández en la campaña 2019 se comprometió a hacer, además de reincorporar a todos los cesanteados entre 20’15 y 2019. Sobre el primer punto, el informe de ATE en el INDEC establece que los estatales perdieron desde 2015 a la fecha “el 40 por ciento de su poder adquisitivo”, un dato que llegará al 43 por ciento a fin de año. “debe pagarse un bono extraordinario con ese porcentaje, y así cumplir con lo prometido”, dijeron desde la inter-juntas. El espacio remarcó que este año la paritaria “se firmó de forma desprolija, sin consultar a las bases”, y eso terminó de derrumbar el convenio.  “Y eso hace crecer el mal humor, esperemos que en agosto haya un avance concreto”; concluyó la misma fuente consultada.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias