lunes 17 de junio de 2024 - Edición Nº2021

Provincia | 3 jun 2021

POLITICA SANITARIA

La frustrada compra de vacunas a Pfizer: crónica de un escándalo

La formulación de la farmacéutica se volvió el eje de una campaña de acusaciones de la oposición, que acusó al gobierno de intereses oscuros detrás de la falta de acuerdo. Las palabras de un directivo de la OMS dispararon un nuevo capítulo de la novela, pero la rápida desmentida desarticuló la polémica. La politización de la pandemia, en su peor momento.


Por: Diego Lanese

Creado al inicio de la pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para potenciar los esfuerzos para que lleguen vacunas a los países con menos recursos, el mecanismo COVAX se volvió una pieza fundamental en la lucha por combatir la desigualdad en el acceso a las dosis.

 

A partir de la compra conjunta, se mejora la posibilidad de que algunas naciones puedan inmunizar a su población, y así dar combate al coronavirus. El país negoció con el fondo la compra de vacunas producidas por AstraZeneca, que comenzaron a llegar en las últimas semanas. Esta semana, las declaraciones de un funcionario desató la polémica respecto al supuesto rechazo del país a la vacuna producida por Pfizer.

 

En medio de las denuncias opositoras por el frustrado contrato con el laboratorio norteamericano, esta nueva acusación agrega un nuevo capítulo a la novela del escándalo, donde cada uno busca llevar agua para su molino.

 

El nuevo escándalo estalló cuando la diputada nacional de la UCR Claudia Najul posteó un fragmento de una charla realizada vía Zoom donde un funcionario del fondo NOVAX aseguró que el país rechazó la llegada de vacunas de Pfizer. “Los países que se autofinancian tienen dos modelos, de compra comprometida, y de compra opcional. La Argentina es compra opcional. Entonces antes de cada acuerdo le preguntamos si quieren acceder a esa vacuna.

 

En el caso de Pfizer nos han dicho que no”, sostuvo el director del mecanismo de la OMS para América Latina, Santiago Cornejo, que desató la polémica. De inmediato, el tweet se viralizó, y desde la oposición adelantaron que realizarán denuncias penales, y acusaron a los funcionarios del gobierno de no comprar vacunas en su momento. “Es un escándalo con todas las letras.

 

Ya lo era desde el punto de vista estratégico, cuando el exministro (Ginés) González García rechazó en 2020 acceder a vacunas vía COVAX para inmunizar a 18 millones de personas y solo contrató para 4.500.000, apenas el 10 por ciento de nuestra población”, dijo Najul, al respecto.

 

Pero a las pocas horas, la desmentida del propio fondo COVAX y del funcionario involucrado en la discusión aumentó el escándalo. Primero, Cornejo le escribió un mail a la ministra de Salud Carla Vizzotti, donde aclaró su postura, y sostuvo que “la Argentina tenía interés de recibir la vacuna de Pfizer”.

 

La Argentina tenía interés de recibir la vacuna de Pfizer a través del mecanismo COVAX, pero como no acordó con los términos de indemnización y responsabilidad del fabricante no pudo continuar con la ventana de COVAX”, afirmó la carta de Cornejo. “Me comunico para aclarar mis comentarios que ahora están difundiendo los medios”, agregó el responsable del mecanismo, que pidió disculpas a la ministra por “la repercusión de mis dichos”.

 

En tanto, el mecanismo COVAX emitió un comunicado oficial, donde aclara por su parte la situación. El texto, en inglés, afirma que la Argentina es “un participante autofinanciado en COVAX bajo el modelo opcional”. “Bajo el modelo opcional, los participantes pueden optar por no participar en las diferentes vacunas candidatas en la cartera de COVAX. Un participante autofinanciado que opte por una vacuna en la cartera de COVAX también deberá estar de acuerdo y cumplir con los términos de indemnización y responsabilidad del fabricante específico”, recalcó el organismo de la OMS.

 

Historia de una disputa

 

Las acusaciones cruzadas a partir de los dichos del funcionario de COVAX y su propia desmentida agrega condimentos a la crónica del escándalo por las vacunas de Pfizer. Las acusaciones de la oposición sobre la posibilidad de “pedidos de coimas”, que fueron vertidas por Patricia Bullrich, se suman a los pedidos de explicaciones en el Congreso, que reclama precisiones por la falta de un acuerdo para que lleguen dosis, y apunta al ex funcionario Ginés González García.

 

En la pregunta 33 de las formuladas al jefe de Gabinete Santiago Cafiero, que irá al Congreso a su habitual interpelación, se preguntó que “hace diferente el país” a otros como Chile o Perú para no recibir vacunas de Pfizer. La respuesta por escrito, a la que tuvo acceso Política del Sur, recalcó que existen dos problemas para la firma del contrato: el planteo “de excluir negligencia” del contrato y le ley nacional; y segundo “los criterios de aceptación de la garantía”.

 

Los pedidos de explicaciones parecieron luego que la líder del PRO acusó a funcionarios nacionales de pedir coimas para cerrar un acuerdo con Pfizer, a partir de la supuesta intermediación del empresario nacional Hugo Sigman, cuya planta produce vacunas, pero para AstraZeneca.

 

La propia farmacéutica emitió un comunicado donde rechazó esta situación.Pfizer no ha recibido peticiones de pagos indebidos en ningún momento. Por otro lado, la compañía no cuenta con intermediarios, distribuidores privados ni representantes para la provisión de vacunas contra el Covid-19”, afirmó el laboratorio, cuya cúpula local preparó un comunicado que se remitió a Nueva York para su revisión y aprobación final por las máximas autoridades del gigante multinacional.

 

Además, tanto desde la empresa como desde la Casa Rosada coincidieron en que las negociaciones para acceder a las vacunas “siguen abiertas” y que el escollo es, hoy, legal.

 

Ante el aumento de las acusaciones, el ex ministro de Salud rompió en estos días el silencio, y buscó aclarar los problemas surgidos con Pfizer. En distintas notas aclaró su postura respecto a la negociación, y negó irregularidades. “Les ofrecimos algo hasta indigno, una firma de responsabilidad individual, de cada uno de los vacunados diciendo que no iban a hacer ningún reclamo”, amplió el extitular de la cartera sanitaria.

 

González García señaló que el laboratorio estadounidense pedía "otra ley" a la que sancionó el Congreso el 6 de noviembre de 2020 y que estipula responsabilidades en las firmas productoras de los fármacos. "Ellos que pedían era otra ley, y nosotros ya habíamos hecho otra ley. Indigno", continuó, en una entrevista radial. En la misma línea, el exfuncionario confesó que se sintió haberse excedido para en la confección de la normativa, por lo que instó a "legal y técnica" a "hacer algo juntos" con respecto a la reglamentación de Pfizer.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias