

Mientras nuevos y viejos actores de la política de Avellaneda intentan asomar en la escena local, el mecanismo que dejó en marcha el exintendente y actual ministro de Hábitat y Desarrollo Territorial, Jorge Ferraresi, es destacado por su fortaleza en el riñón de la gestión.
En ese plano, el senador bonaerense y dirigente de La Cámpora en la Tercera sección, Emmanuel González Santalla, destacó la gestión del hombre del Instituto Patria y destacó que será muy difícil poner un solo nombre que lo reemplace, sino que la tarea deberá quedar a cargo de más de una persona.
“Hoy hay un Intendente interino que viene trabajando muy bien, junto con la coordinación que hace Magdalena en el día a día es fundamental en cada área, y lo más importante en términos de construcción política es que Jorge dejó un modelo que va más allá de las personas: en Avellaneda hay un proyecto que le resuelve la vida a la gente, después se verá lo que quiera hacer él, lo que se discute en el resto de los actores, sobre todo de la comunidad”, marcó a Política del Sur el senador.
En efecto, luego de su partida a la Nación, Ferraresi dejó el cargo en manos de Alejo Chornobroff a la vez que su esposa, Magdalena Sierra, dejó la banca en la Cámara de Diputados nacional para oficializarse en el cargo de Jefa de Gabinete y lideresa de la comuna.
Ahora, surgieron personajes que apuestan a tener una mayor protagonismo como el exalcalde y mentor de Ferraresi, Baldomero “Cacho” Álvarez o el rector de la UNDAV, Jorge Calzoni, quien en diálogo con este medio señaló que “es necesaria una voz en el Concejo Deliberante que cuide los intereses de muchos sectores que hoy no se ven representados por el oficialismo”.
“Creo que Jorge deja la vara muy alta y el reemplazo tiene que ser una tarea colectiva, es imposible reemplazarlo en su capacidad, legitimidad y en su relación con los vecinos, es imposible pretender reemplazarlo”, subrayó González Santalla.
El joven líder cuestionó a quienes plantean intereses electorales en medio de un contexto de crisis al que la localidad del sur del Conurbano no escapa, sino que sufre en carne propia en cada jornada.
En la jornada de hoy acompañamos al presidente @alferdez, al gobernador @Kicillofok y al ministro @jorgeferraresi en la entrega de viviendas en el barrio La Saladita de #Avellaneda. pic.twitter.com/bXXpJ8Y8xY
— Emmanuel González Santalla (@egsantalla) April 27, 2021
“Hoy hay que sumar y aportar, no coincido con aquellos que hoy plantean candidaturas y especulan, es momento de estar cerca de la gente, seguir vacunando, y pedirle a la sociedad que se siga cuidando porque estamos en un momento muy complejo. Es una irresponsabilidad tener una agenda electoral o de los dirigentes, la agenda tiene que pasar por lo que vive la gente”, afirmó.
Por caso, destacó que en Avellaneda se está haciendo un trabajo “muy fuerte” en coordinación con el gobierno nacional y el provincial, por ejemplo, en las once postas de vacunación que se implementaron.
“Lo que hizo Jorge, además de tener la mejor gestión de Avellaneda, es que dejó un modelo funcionando que hace que aunque él no esté como a todos los vecinos nos gustaría, el municipio siga resolviendo los problemas y escuchando a la gente”, afirmó.
En un contexto de máxima preocupación para las autoridades de gobierno, y con la extensión de las medidas por parte del presidente, Alberto Fernández y el gobernador, Axel Kicillof, la situación sanitaria en el Conurbano ocupa horas de debates en los espacios de decisión.
A la vez, se combina con la celebración por haber llegado a superar las 10 millones de vacunas que arribaron al país y casi tres millones de aplicaciones en el territorio provincial, lo que genera un escenario agridulce para la gestión.
“La llegada de vacunas es producto del enorme esfuerzo que viene haciendo el gobierno desde que inició la pandemia, hay que tener presenta la decisión de cuidar a la población y la vida. Es una alegría tener más de 10 millones de vacunas pero se da en un contexto donde en el AMBA tenemos el 75% de las camas de UTI ocupadas, esto implica que haya clínicas que ya no tengan ni una cama libre, es un problema que requiere de medidas para regular la circulación y el crecimiento de los casos”, marcó González Santalla.
En ese orden, respaldó las medidas de restricción dado que los casos diarios se mantienen en un volumen muy alto, por encima de los 25 mil cada 24 horas, y la más de la mitad de ellos los aporta la región del AMBA.
“En cualquier país del mundo que tuvo el nivel de contagios que tenemos hoy se tomaron medidas de restricción a la circulación, es el mismo virus que ataca en el mundo, por eso tenemos que aprender de las experiencias de otros países y de la nuestra el año pasado, cuando evitamos más cantidad de muertes”, concluyó el dirigente.