Por: Sabrina González Flores
Periodista especializado en policiales y judiciales y también autor de dos libros que retratan dos de los hechos policiales más controversiales de la Región. En el Día Internacional del libro, Política del Sur dialogó con Alejandro Córdoba, escritor de: La Patota y Ratonera, quien relató cómo decidió convertir su investigación periodística en obras literarias de la Masacre de Wilde (1994) y la Masacre de Andreani (1996), ambas ocurridas en Avellaneda, ambas sin una resolución judicial al día de la fecha.
En 1994 cuatro hombres murieron acribillados por once agentes de la Policía Bonaerense de Lanús en lo que hoy es conocido como la Masacre de Wilde, que a 27 años de haber ocurrido aún no comenzó el proceso judicial.
A partir de este hecho nació “La patota”, el libro escrito por Alejandro Córdoba, periodista de la región, que siguió paso a paso la causa y realizó su propia investigación paralela a la Justicia, de la cual luego nacería su primer libro.
“Yo era un obsesivo de los datos y los casos, guardaba en carpetas los recortes de cada caso y en un momento me puse a profundizar en esos casos. Tenía mucha información y dos opciones: o la tiraba o la convertía en libro”, relató Córdoba al aire de Política del Sur.
Lo mismo ocurrió con “La ratonera” su segundo y último libro hasta la fecha. En este caso la investigación fue sobre el caso de la Masacre de Andreani, el atraco más sangriento en la historia de la Región en donde murieron 9 personas: seis delincuentes, un civil que había sido tomado de rehén y dos policías.
En esta obra, Córdoba relata el caso y apunta la posible implicación de la Policía Bonaerense en el intento de robo al correo Andreani de Avellaneda.
“Toda la situación en general, más la cantidad de policías que rondaban la zona, todo dio a pensar, e indicaba, que había sido un robo entregado por la policía, pero eso nunca se comprobó en Tribunales. En ese entonces hablé con la ex jueza de la causa, a ella la obsesionaba el caso porque sabía que había algo que no podían ver”, recordó Cordoba. Actualmente la causa se encuentra archivada sin condenados por el hecho.
Ante la consulta de Política del Sur sobre un nuevo libro, el autor de La Patota y Ratonera indicó que aunque no descarta la posibilidad, admitió que hoy en día no cuenta con “el mismo tiempo”.
“Me está faltando tiempo y realmente uno piensa en el tema de los formatos y el libro hoy por hoy es complicado de comercializar. De todas maneras yo nunca la descarto a la posibilidad”, advirtió Córdoba.
El Día Internacional del Libro es una conmemoración que tiene el objetivo de “fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor”. La fecha se celebra desde el 23 de abril de 1988 y reconoce a las obras de todo el mundo.